Flexibilidad Cognitiva vs rigidez cognitiva
Aprende a gestionar tus emociones con flexibilidad
Te ofrecemos herramientas y estrategias para que puedas manejar mejor los cambios y mejorar tu bienestar emocional.

Flexibilidad Cognitiva, Qué es, Para qué sirve y Ejemplos

blog sobre psicología tratamos uno de los temas que más trabajamos diariamente en la terapia online para adultos de Pisocologiamariapalau, la capacidad de adaptar las decisiones ante los cambios inesperados o repentinos. Es una habilidad personal, que se puede desarrollar, si se ejercita día a día. Además, si lo necesitas, una de nuestras terapeutas on line puede ayudarte a mejorar estas habilidades.

¿Qué es la flexibilidad cognitiva o mental?

La flexibilidad cognitiva puede definirse como la capacidad que tiene nuestro cerebro para adaptar nuestro comportamiento y pensamiento a situaciones nuevas, cambiantes o inesperadas. La flexibilidad mental es la capacidad de darse cuenta de que lo que estamos haciendo no funciona o ha dejado de funcionar y, por tanto, debemos adaptar nuestro comportamiento, pensamientos y emociones para adaptarnos al entorno y a las nuevas situaciones. Por tanto, es necesaria para afrontar situaciones de cambio o difíciles. La flexibilidad cognitiva desempeña un papel relevante en el aprendizaje y en la capacidad de resolver problemas complejos. Nos permite seleccionar la estrategia que debemos utilizar para adaptarnos a las diferentes situaciones que se nos presentan. Nos ayuda a captar la información del entorno y a responder con flexibilidad ajustando nuestro comportamiento a los cambios y exigencias de la situación. Si deseas aprender más sobre psicología, desde la flexibilidad cognitiva hasta la diferencia entre el sistema simpático y el sistema parasimpático del cerebro, está en la clínica psicológica online correcta. Además, para aquellos que buscan mejorar su relación con la alimentación y la salud mental, contar con un psicólogo para psiconutrición y educación alimentaria puede ser fundamental en el desarrollo de una flexibilidad cognitiva adecuada que apoye estos cambios. Algunas problemáticas como el TOC o el TDAH han demostrado frenar la capacidad de desarrollar la flexibilidad cognitiva y es por ello que aún obtiene una mayor importancia el desarrollo de mecanismos y herramientas de aprendizaje específicos.

Características de la Flexibilidad Cognitiva o mental

Una persona con buena Flexibilidad Cognitiva presenta las siguientes características

Descubre cómo adaptarte a los cambios de la vida

Te acompañamos en el proceso de desarrollar tu flexibilidad cognitiva. Estamos aquí para ayudarte a encontrar nuevas perspectivas.
  • Capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios o novedades.
  • Tolerancia a los cambios. Nos permite generar alternativas de pensamiento y de respuesta.
  • Mayor capacidad de cambio de una tarea a otra.
  • Más perspectivas diferentes y mayor facilidad para encontrar múltiples soluciones al mismo problema.
  • Mayor tolerancia al error y capacidad de ponerse en el lugar de otra persona.
  • Menos emociones desagradables o de menor intensidad ante los cambios.
La flexibilidad cognitiva forma parte de los procesos llamados funciones ejecutivas. Las funciones ejecutivas son cruciales para el éxito y el desarrollo. Nos permiten formular objetivos, planificar y ejecutar un plan, supervisar y corregir nuestras acciones en función de los resultados. Una correcta flexibilidad cognitiva nos permite considerar otras creencias, otros valores, ideas o formas de pensar, valorando otras opciones además de la nuestra. Por tanto, esta flexibilidad también está relacionada con la empatía y con la forma en que nos relacionamos socialmente. En momentos de cambio o pérdida, como el duelo, la flexibilidad cognitiva puede ser fundamental para adaptarse y encontrar nuevas formas de afrontar la situación. Para quienes buscan apoyo en este proceso, la terapia grupal para superar el duelo puede ofrecer herramientas valiosas.

Ejemplos de flexibilidad cognitiva

Desde que nos despertamos hasta que nos dormimos utilizamos innumerables veces nuestra flexibilidad cognitiva. ¿Cómo es la flexibilidad cognitiva en el día a día?
  • Un ejemplo en el que opera la flexibilidad cognitiva es cuando vamos a desayunar, pero nos damos cuenta de que no hay cereales, ¿Qué hacemos? ¿Nos molestamos y nos vamos sin desayunar? ¿Desayunamos en una cafetería? ¿Preparamos un desayuno con los demás ingredientes? La flexibilidad cognitiva nos permite, en situaciones más o menos inesperadas, evaluar mentalmente una serie de opciones alternativas y elegir la más eficaz o la que consideramos mejor sin atascarnos en la frustración.
  • Si un amigo, de repente, deja de hablarnos, la flexibilidad nos ayudaría a entender las causas, nos permite darnos cuenta de que tal vez nuestra información es incorrecta, de que tienen un punto de vista diferente al nuestro, nos ponemos en su lugar para pensar qué razones tuvieron para dejar de hablarnos. También nos dará la oportunidad de buscar formas de resolver el problema.
  • Si todos los días eliges la misma ruta para ir al trabajo, pero un día llueve mucho, todo el mundo ha decidido coger el coche y se crea un gran atasco, ¿qué haces? Podrías coger el metro, podrías salir antes de casa o tomar una ruta alternativa en la que quizás no haya tráfico… Puedes generar opciones simultáneamente utilizando las mismas características que cuando tomas una decisión. Experiencia, expectativas, motivación, conocimientos y emociones.
  • Si estás muy ilusionado/a con un trabajo, pero al final no te cogen, ¿dejas de mandar CVs? ¿sientes que nunca te van a seleccionar o entiendes que ha sido una situación concreta? ¿adaptas tus entrevistas a lo que necesitan en los trabajos que buscas o decides seguir igual?

Qué es la flexibilidad cognitiva

Descubre tu flexibilidad mental​

Aprende a adaptarte a los cambios y mejora tu bienestar emocional con nuestra terapia online.​

¿Por qué es importante la flexibilidad mental?

La vida está llena de ejemplos de momentos en los que debemos examinar las situaciones utilizando diferentes perspectivas. Para ser seres sociales de éxito, necesitamos ser flexibles, tendremos que afrontar problemas sociales, problemas en nuestras relaciones, conflictos en el trabajo, ¡o muchos otros escenarios! Pensemos en un ejemplo de esto en la vida real. Puede que tu hijo haya quedado para jugar en casa de un amigo. Pero, cuando estáis a punto de salir, recibes un mensaje diciendo que el amigo está enfermo y que tendrán que cambiar la cita. Muchos de nosotros pensaríamos: «Vale, ¿cuándo nos viene bien cambiar la cita?». O «¿Qué otra cosa podemos hacer hoy que sea divertida?». Pero para los que tienen dificultades con la flexibilidad cognitiva, esto puede no ser tan fácil. A menudo, los niños que tienen dificultades con el pensamiento flexible no responden de la misma manera a los cambios. Pueden quedarse paralizados y no hacer nada. Pueden rumiar que se ha cancelado su cita para jugar. O puede que se pongan nerviosos y se angustien al tratar de entender que pueden cambiar la cita y hacer algo distinto ese día. Si practicamos la flexibilidad de pensamiento con nuestros alumnos y niños, podemos ayudarles a desarrollar todo su potencial. Una buena agilidad mental te ayuda a tener éxito cuando cambian las circunstancias. Además, en situaciones donde se requiere apoyo adicional, la terapia familiar online puede ser una herramienta valiosa para fomentar la comunicación y la adaptabilidad en el hogar.

Trastornos o patologías asociados a una flexibilidad cognitiva deficiente o rigidez mental

Es bastante común observar una rigidez en el pensamiento en una gran cantidad de trastornos, ya sea porque se afecta la adaptabilidad cognitiva directamente, o debido a una alteración en las funciones que la Facilidad Mental necesita para operar correctamente.

Nuestras Reseñas

¿Te gustaría saber más?

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304