empatia vs simpatia
Desarrolla tus habilidades emocionales
Únete a nuestras terapias para mejorar tu empatía y simpatía de manera efectiva.

Empatía vs Simpatía: Diferencias

¿Es empatía o simpatía lo que estoy mostrando? Muchas veces usamos estos dos términos indistintamente, no obstante eso, en psicología, sabemos bien que no son lo mismo. Ambas describen formas que tenemos de relacionarnos con las emociones y experiencias de los demás, sin embargo, la empatía nos lleva a conectar más con el/la otro/a y la simpatía puede llegar a alejarnos y generarnos más malestar en algunas ocasiones. Si estás buscando orientación profesional, los psicologos por chat pueden ser una excelente opción.

Aprende con psicologiamariapalau las principales diferencias entre empatía y simpatía para que puedas desarrollarlas al 100%. Además, si te preocupa el bienestar emocional de los más pequeños, considera la terapia psicológica para niños, que puede ser fundamental para ayudarles a gestionar sus emociones desde una edad temprana.

¿Qué es la Empatía?

La empatía es la habilidad de ponerse en el lugar de otra persona, esto implica conectar con las emociones de los demás y comprender cómo vive una situación concreta.

A través de la empatía, logramos comprender la perspectiva de los demás llegando a conocer cómo piensan o cómo se sienten. También nos permite entender las intenciones de los demás y adelantarnos a sus reacciones o comportamientos.

La empatía debe cultivarse desde la niñez, mediante una variedad de juegos de empatía para niños que pueden ayudar a los niños a desarrollarla y, así, evitar problemas emocionales en el futuro.

Campo no encontrado o vacío

Descubre el poder de la empatía

Te ayudamos a conectar emocionalmente con los demás para un bienestar profundo.

Está formada principalmente por dos componentes, el afectivo y el cognitivo. Para poder empatizar tenemos que conectar emocionalmente con el otro, pero también, para comprender su estado emocional y punto de vista, necesitamos razonar la situación. 

DIFERENCIAS EMPATIA Y SIMPATIA

¿Qué es la Simpatía?

Es la sensación derivada de preocuparse, lamentar los problemas o por ejemplo, el dolor de otra persona. Es un proceso complejo que incluye la percepción, la comprensión y la reacción ante el malestar y la necesidad emitida por los demás.

Podemos expresar simpatía por medio de palabras de consuelo, gestos de apoyo y ayuda práctica. No obstante, la simpatía no requiere necesariamente una comprensión tan profunda o conexión emocional con la situación que atraviesa la otra persona. 

La simpatía suele basarse en un impulso (genético y social) de ayudar a las personas más débiles y vulnerables. La gravedad del evento y el nivel de vulnerabilidad marca la intensidad de la simpatía que sentimos por el individuo en cuestión.

Además, es importante reconocer que si sientes que tu capacidad para empatizar se ve afectada por una baja autoestima, buscar apoyo puede ser fundamental. Un psicólogo online para superar la baja autoestima puede ayudarte a desarrollar una mejor conexión emocional contigo mismo y con los demás.

Diferencias entre empatía y simpatía

  • La empatía conecta a las personas, la simpatía puede desconectarlas.
  • La empatía es racional, reflexiva y crítica, mientras que la simpatía es espontánea y subjetiva.
  • La empatía se centra en reconocer las emociones y conectar en el plano emocional; la simpatía se esfuerza en buscar un lado positivo al problema.
  • La empatía busca acompañar, no solucionar el problema. La simpatía tiende a involucrarse en la situación como si fuese tuya y buscar una solución al problema.
  • La empatía no requiere una respuesta verbal, la simpatía sí.
  • La empatía requiere un aprendizaje previo, la simpatía surge sola.
  • La empatía comprende y no juzga, la simpatía tiende a dar consejos y, con ello, tiende a valorar o juzgar la situación del otro.
  • La empatía no necesita disminuir la carga emocional del emisor la simpatía si ya que es su forma de sentir que está ayudando.

Campo no encontrado o vacío

Campo no encontrado o vacío​

Campo no encontrado o vacío​

empatia y simpatia es lo mismo

Ejemplos prácticos

Una persona que ha tenido un accidente de tráfico puede tener mucho miedo a coger el coche, hasta el punto de tomar decisiones irracionales para evitarlo:

  • Alguien empático entiende el pasado y las emociones que esto conlleva, comprende el cuadro emocional del otro sujeto y actúa de acuerdo a su bienestar. 
  • Alguien que experimenta simpatía, puede sentir pena y preocupación por la otra persona, su objetivo va a ser que el otro deje de sufrir y de tener miedo, lo que puede llevarle a aconsejar e involucrarse para que enfrente la situación, lo cual puede generar aún más malestar a la otra persona. 

Ocurre un accidente en un espacio público, en el que mueren 2 personas. Uno de los afectados se rompe una pierna y, tras salir del médico, comparte su malestar con 2 amigos ajenos a la tragedia.

  • El amigo que ejerce la simpatía tenderá a decir lo siguiente: “lo siento mucho por ti, pero por lo menos no te ha tocado la peor parte”. Probablemente también optará por disminuir la carga emocional del evento aunque no sea su intención con un “no te preocupes, seguro que te curas pronto”.
  • El amigo que ejerce la empatía tenderá a decir lo siguiente: “entiendo que ha tenido que ser una experiencia muy traumática”, sin establecer juicios propios o comparar la situación con otra. También es probable que ofrezca apoyo con un “si me necesitas para cualquier cosa, aquí estoy”.

Si deseas mejorar tus habilidades de empatía o de simpatía, acudir a terapia individual o terapia grupal específica y especializada para el desarrollo de estas habilidades sociales, te ayudará a obtener las herramientas necesarias para lograrlo. Además, si sientes que la situación te abruma, considera hablar con un psicólogo online para superar la depresión, quien puede ofrecerte el apoyo necesario para manejar tus emociones de manera efectiva.

Campo no encontrado o vacío

Nuestras Reseñas

¿Te gustaría saber más?

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304