La batalla contra los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) puede ser muy difícil y agotadora. Los TCAs son problemas complejos en los que intervienen muchos factores, y el apoyo de las familias y los amigos se vuelve fundamental en el proceso de recuperación del bienestar de la persona. Sin embargo, si alguien de tu entorno cercano está sufriendo este tipo de problema, es posible que sientas inseguridad a la hora de hablar con ellos. A veces resulta difícil saber qué decirle a una persona con TCA, y en muchas ocasiones, podemos dudar o bloquearnos porque nos da miedo que lo que digamos le pueda afectar. Si estás buscando orientación profesional, considera una cita psicologica online.
En este artículo, nos centraremos en plantear por qué es importante recibir apoyo en este tipo de trastornos y algunos consejos que ayudan a saber qué decir a una persona que está sufriendo anorexia, bulimia o trastorno por atracón. Además, es fundamental que quienes están cerca de la persona afectada también busquen recursos y apoyo, como la terapia psicológica para adultos, para entender mejor cómo ayudar de manera efectiva.
Los trastornos alimenticios o de la conducta alimentaria (TCA) son trastornos psicológicos complejos que implican alteraciones extremas en el comportamiento alimenticio: restringir comida, darse atracones a escondidas, vomitar después de la comida, contar calorías… Aunque son trastornos centrados en el control o descontrol de la ingesta de comida, suelen ser la punta del iceberg de otras dificultades psicológicas. En realidad, son intentos de controlar los problemas emocionales que se sufren, junto con actitudes distorsionadas y autocríticas sobre el peso, la comida y la imagen corporal. Es por esto que no se trata de un problema meramente nutricional, ya que los pensamientos y sentimientos desagradables contribuyen a dichos comportamientos dañinos.
Acompañamiento en la recuperación de TCA
Existen tres diagnósticos principales, aunque no están separados entre sí y es posible pasar de unos a otros. Dentro de los TCA se puede dar la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa o el trastorno por atracón. Estos trastornos afectan a millones de personas en todo el mundo. Son trastornos que pueden afectar a todo tipo de cuerpos y edades, y generalmente se dan en mujeres.
Como hemos comentado, la recuperación de un TCA no implica sólo una regulación del patrón de ingesta de comida, y es por eso que en el proceso se ven involucrados profesionales de distintas áreas: médicos, psiquiatras, psicólogos, nutricionistas, etc.
Sin embargo, las familias y el entorno cercano también son un pilar en su recuperación, ya que en el caso de los tratamientos ambulatorios, son las personas que más tiempo pasan con las personas afectadas. Así, la manera de relacionarse con ellos y de mostrar apoyo influirá en que la persona se recupere. Además, es fundamental que los niños y adolescentes que puedan estar enfrentando estos trastornos reciban la ayuda adecuada, por lo que la terapia psicológica para niños puede ser un recurso valioso para abordar sus necesidades emocionales y de desarrollo.
Escucha activa y comprensión
Aprende a ofrecer un espacio seguro donde la persona se sienta validada y comprendida.
Esperamos que estos consejos sean de utilidad para encontrar la mejor manera de hablar con una persona con TCA. Si necesitas ayuda adicional, en Psicología Maria Palau somos expertas en gestión emocional y estaremos encantadas de ayudarte. Además, si sientes que la autoestima de la persona afectada está en juego, considera consultar con un psicólogo online para autoestima baja, quien puede ofrecer un apoyo especializado en este aspecto.
Nuestras Reseñas
Soy psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.
Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.
Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.
Nº Colegiada: CV16304
Soy psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.
Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.
Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.
Nº Colegiada: CV16304