enamorarse de otra persona teniendo pareja
Entiende tus sentimientos de atracción
Comprender que tus emociones son normales es el primer paso para sanar.

Tengo pareja pero pienso en otra persona

Cuando tenemos pareja pero aparece otra persona que nos atrae o con la que sentimos cierta conexión, pueden activarse todas nuestras alarmas: ¿es posible enamorarse de otra persona teniendo pareja? ¿se puede tontear con alguien teniendo pareja? ¿por qué siento conexión con otra persona que no es mi pareja? Si actualmente te encuentras en esta situación, queremos transmitirte un mensaje de calma. Sentir atracción por alguien distinto a tu pareja es una experiencia muy común y no significa necesariamente que haya algo mal en tu relación o que no quieras a tu pareja. En este artículo, explicaremos qué ocurre detrás de estos sentimientos y cómo manejarlos.

¿Es normal sentir algo hacia otra persona mientras se está en pareja?

Que nos atraiga o pensemos en otras personas estando en pareja es completamente normal. La atracción es una respuesta natural y humana que no tiene por qué significar que no estamos satisfechos en nuestra relación. Uno de los mitos del amor romántico es pensar que cuando uno está enamorado, sólo tiene ojos para esa persona, y no es posible sentir nada más por otro, ya que si no esto significa que no lo queremos realmente. El amor y las relaciones son un poco más complejas que esto. Y es que, cuando llevamos un tiempo con nuestra pareja, es inevitable que podamos sentir interés o curiosidad por otras personas, ya que éstas supondrán una novedad en nuestra rutina.

Sin embargo, es posible que cuando pensamos o sentimos atracción por otras personas pensemos que estamos siendo una mala pareja, que los estamos engañando y nos podemos sentir muy culpables. Incluso, es posible que dudemos de si realmente queremos o no a nuestras parejas. Esta inquietud puede convertirse en una ansiedad tan intensa que puede dar lugar a obsesionarse con la idea de querer o no a la pareja. Por eso, es importante que normalicemos el sentir atracción por otros, ya que prohibirse pensar en ello dará lugar a que estos pensamientos aparezcan con más fuerza.

Habla con tu pareja sobre tus preocupaciones

La comunicación honesta puede fortalecer la conexión entre vosotros.

¿Cómo saber si es algo pasajero o sentimientos más profundos?

Es difícil distinguir si esto que nos pasa será algo pasajero o un sentimiento más profundo, sobre todo si llevamos un tiempo notando esa atracción o dándole vueltas. Como hemos comentado anteriormente, la atracción momentánea se puede convertir en una obsesión si damos mucha importancia a esos pensamientos o sensaciones porque no queremos tenerlos.

Sin embargo, si sentimos atracción por una persona desde hace un tiempo de manera consistente es posible que esto pueda tener algún impacto en nuestra relación. Por eso, es necesario tener en cuenta algunos aspectos importantes para desgranar mejor qué nos está ocurriendo y poder actuar en consecuencia.

Intensidad y profundidad de los sentimientos

Las atracciones suelen estar centradas en aspectos físicos o situaciones específicas. Si por el contrario los sentimientos aparecen por experiencias de conexión emocional y comprensión mutua, entonces hablamos más de intimidad. Así, podemos notar esta conexión emocional si tenemos deseos de compartir aspectos importantes de nuestra vida con esa persona, y no sólo momentos de diversión.

Idealización de la persona o de la situación

La atracción y el deseo puede llevarnos a imaginar cualidades positivas en la otra persona o a darle muchas vueltas a gestos de cercanía o amabilidad, cuando en realidad no la conocemos ni conocemos las verdaderas intenciones detrás de sus actos. Debemos tener cuidado y tratar de verlo con objetividad, ya que de lo contrario, esa idealización puede llevarnos a sentir emociones intensas que no tienen por qué corresponderse con la realidad.

Sentir deseo sexual

El deseo sexual puede hacernos sentir sensaciones intensas por personas que nos parecen atractivas, independientemente de que tengamos pareja estable. Si bien esto de por sí es comprensible que pase, no lo sería tanto el dejarse llevar por ellos.

Sentir admiración

También es posible que nos guste mucho una persona por sus cualidades, sus habilidades para comunicarse, su personalidad abierta y social, su carrera profesional… y que las emociones intensas que sintamos no tengan que ver con el atractivo sexual y no por eso significa que estamos enamoradas de la persona.

Cubrir necesidades

A veces la atracción por otra persona se debe a que nos aporta ciertas cosas que echamos en falta en nuestra vida. El estrés o la rutina diaria pueden ser caldo de cultivo para que alguien novedoso o que nos genere curiosidad agregue un factor emocionante e intenso al que quedamos enganchados.

Me gusta otra persona teniendo pareja

Buscamos acompañarte en tu proceso emocional​

Déjanos ayudarte a gestionar tus emociones en Psicología María Palau.​

¿Qué es la Autoexigencia constructiva?

La autoexigencia constructiva cambia según la persona que la padece, no obstante eso, puede mostrar signos comunes como:

  • Nos hablamos desde el cariño y el respeto.  Señalamos nuestros errores y lo que podemos mejorar con respeto (“aprenderé de este error y la próxima vez lo tendré en cuenta intentaré hacerlo mejor”)
  • Somos objetivos en las valoraciones que hacemos, analizamos la situación concreta, sin generalizar ni exagerar de forma negativa. ( “Me he equivocado porque estaba muy cansado/a hoy y me costaba mantener la atención, la próxima vez procuraré tener un buen descanso y pediré a alguien que me ayude a revisar mi tarea”)
  • Buscamos aumentar nuestra motivación sin presionarnos: una buena manera es cambiar los “tengo”, “debo”, etc. por “quiero”, “me gustaría”. 
  • Nuestras expectativas son realistas: nos centramos en las metas a corto plazo, con una buena planificación de objetivos, mostrando y desarrollando una actitud proactiva. Centrándonos en ir superando paso a paso nuestras propias marcas, en lugar de ponernos listones muy altos (o imposibles). 
  • Analizamos el error centrándonos en cómo mejorar o qué podemos aprender de él: Una buena autocrítica implica no sólo reconocer los errores sino aprender de ellos: qué podemos sacar del error para mejorar, o qué podemos aprender. 
  • Sabemos ver nuestros logros y los valoramos para sacar lo mejor de nosotros mismos, es importante valorar nuestros logros y reconocer nuestras fortalezas. Es importante ser objetivos, conocer nuestros límites, nuestras carencias y también nuestras virtudes y talentos. 
  • Nos exigimos teniendo en cuenta que es necesario descansar y recargar las pilas, no nos presionamos hasta el agotamiento: es importante exigirnos lo mejor, pero teniendo en cuenta nuestra energía, nuestras capacidades y nuestras necesidades. No priorizar el rendimiento por encima de todo, sino dar espacio también al ocio, vida social y familiar, etc. –
  • Nos centramos en el proceso, no solo en los resultados: No valoramos solamente los resultados sino todo el camino. 

Si te sientes identificada con el tipo de autoexigencia destructiva y te lleva a experimentar malestar y te limita en tu día a día te animo a trabajarlo en terapia psicológica para poder tener las herramientas necesarias para gestionarla y que pueda llegar a ser constructiva. Además, si el miedo a hablar en público es un obstáculo para ti, considera buscar terapia para superar el pánico escénico, lo cual puede ayudarte a manejar mejor tus expectativas y a sentirte más segura en situaciones sociales.

Nuestras Reseñas

¿Te gustaría saber más?

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304