En este nuevo artículo de psicología de psicologiamariapalau, hablamos sobre como afecta a la slaud mental la calidad del sueño diario. La mayoría de la gente sabe de primera mano que terapia online psicologica puede ser una herramienta útil para mejorar el bienestar emocional. Después de todo, por algo se dice que alguien de mal humor «se ha levantado con el pie izquierdo».
Resulta que hay algo de verdad tras este dicho coloquial, el sueño está estrechamente relacionado con la salud mental y emocional, y se han demostrado vínculos con la depresión, la ansiedad, el trastorno bipolar y otras afecciones.
Aunque se sigue investigando para comprender mejor las conexiones entre la salud mental y el sueño, las pruebas existentes hasta la fecha apuntan a una relación bidireccional. Los trastornos mentales tienden a dificultar el sueño, al mismo tiempo, dormir mal, incluido el insomnio, puede ser un factor que contribuya al inicio y empeoramiento de los problemas de salud mental.
Tanto el sueño como la salud mental son cuestiones complejas que se ven afectadas por multitud de factores, pero, dada su estrecha asociación, hay razones de peso para creer que mejorar el sueño puede tener un impacto beneficioso en la salud mental y puede ser un componente del tratamiento de muchos trastornos psiquiátricos. Además, la alimentación también juega un papel crucial en el bienestar emocional, por lo que consultar a un psicólogo para psiconutrición y educación alimentaria puede ser una excelente opción para complementar el tratamiento.
La actividad cerebral fluctúa durante el sueño, aumentando y disminuyendo durante las distintas etapas del sueño que componen el ciclo del sueño. En el sueño NREM (movimiento ocular no rápido), la actividad cerebral general se ralentiza, pero hay ráfagas rápidas de energía. En el sueño REM, la actividad cerebral aumenta rápidamente, por lo que esta etapa se asocia con sueños más intensos.
Cada etapa desempeña un papel en la salud cerebral, permitiendo que la actividad de las distintas partes del cerebro aumente o disminuya y posibilitando un mejor pensamiento, aprendizaje y memoria. La investigación también ha descubierto que la actividad cerebral durante el sueño tiene profundos efectos en la salud emocional y mental.
Entiende la conexión entre sueño y salud mental
Un sueño suficiente, especialmente el sueño REM, facilita el procesamiento cerebral de la información emocional. Durante el sueño, el cerebro trabaja para evaluar y recordar pensamientos y recuerdos, y parece que la falta de sueño es especialmente perjudicial para la consolidación del contenido emocional positivo. Esto puede influir en el estado de ánimo y la reactividad emocional, y está relacionado con los trastornos mentales y su gravedad, incluido el riesgo de ideas o comportamientos suicidas.
En consecuencia, cada vez se cuestiona más el punto de vista tradicional, según el cual los problemas de sueño eran un síntoma de trastornos mentales, en su lugar, cada vez está más claro que existe una relación bidireccional entre el sueño y la salud mental, en la que los problemas de sueño pueden ser tanto causa como consecuencia de los problemas de salud mental.
La apnea obstructiva del sueño (AOS) es otro aspecto del sueño que se ha relacionado con la salud mental. La AOS es un trastorno que implica pausas en la respiración durante el sueño y una reducción de los niveles de oxígeno del cuerpo, lo que crea un sueño fragmentado y perturbado. La AOS se da con más frecuencia en personas con trastornos psiquiátricos
Aunque se necesitan más investigaciones para identificar las diversas conexiones entre el sueño y la salud mental, las pruebas existentes demuestran que existe una relación polifacética en la que pueden influir numerosos factores en el caso de una persona concreta.
La forma en que el sueño y la salud mental están entrelazados se hace aún más evidente al revisar lo que se sabe sobre cómo el sueño está ligado a una serie de afecciones específicas de salud mental y trastornos del neurodesarrollo:
Históricamente, los problemas de sueño se consideraban una consecuencia de la depresión, pero cada vez hay más pruebas de que dormir mal puede inducir o agravar la depresión. La dificultad para identificar una causa y un efecto claros refleja lo que se cree que es una relación bidireccional en la que los problemas de sueño y los síntomas depresivos se refuerzan mutuamente. Si sientes que no tienes una buena calidad de sueño, y está empezando a afectarte en tu vida diaria, acudir a un psicólogo especialista en depresión, te ayudará a obtener las herramientas necesarias para superar la situación.
Aunque esto puede crear un bucle de retroalimentación negativa -dormir mal empeora la depresión, que a su vez interrumpe aún más el sueño-, también abre una vía potencial para nuevos tipos de tratamiento de la depresión. Por ejemplo, al menos para algunas personas centrarse en mejorar el sueño puede tener el corolario beneficioso de reducir los síntomas de la depresión. Además, si estás lidiando con el duelo, participar en una terapia grupal para superar el duelo puede ser una forma efectiva de abordar tanto el dolor emocional como los problemas de sueño asociados.
Encuentra apoyo para mejorar tu sueño
Si sientes que el insomnio afecta tu vida diaria, nuestros psicólogos especializados están aquí para ayudarte.
Los trastornos de ansiedad están estrechamente relacionados con los problemas de sueño, la preocupación y el miedo contribuyen a un estado de hiperactivación en el que la mente va a toda velocidad, y la hiperactivación se considera un factor central del insomnio. Los problemas de sueño pueden convertirse en una fuente añadida de preocupación, creando una ansiedad anticipatoria a la hora de acostarse que dificulta conciliar el sueño. Acudir a un psicólogo especialista en terapia para la ansiedad, ya sea online o presencial, te ayudará a mejorar y acabar con la problemática de forma más eficaz.
La investigación ha descubierto una conexión especialmente fuerte entre el trastorno de estrés postraumático o TEPT y el sueño. Las personas con TEPT repiten con frecuencia en su mente acontecimientos negativos, sufren pesadillas y experimentan un estado de alerta, todo lo cual puede interferir en el sueño.
Los problemas para dormir no son sólo consecuencia de la ansiedad, las investigaciones de cientos de psicólogos, especializados en terapia individual, indican que dormir mal puede activar la ansiedad en personas con alto riesgo de padecerla. Además, es importante considerar que la terapia familiar online puede ser un recurso valioso para abordar dinámicas familiares que contribuyen a la ansiedad y mejorar el bienestar general.
El trastorno bipolar implica episodios de estados de ánimo extremos que pueden ser tanto elevados (manía) como bajos (depresión). Los sentimientos y síntomas de una persona son muy distintos según el tipo de episodio, sin embargo, tanto los periodos maníacos como los depresivos pueden causar grandes trastornos en la vida cotidiana.
En las personas con trastorno bipolar, los patrones de sueño cambian considerablemente en función de su estado emocional, durante los periodos maníacos, suelen sentir menos necesidad de dormir, pero durante los periodos depresivos, pueden dormir en exceso. Las alteraciones del sueño suelen continuar cuando la persona está entre episodios.
Las investigaciones han descubierto que muchas personas con trastorno bipolar experimentan cambios en sus patrones de sueño antes del inicio de un episodio. También hay pruebas de que los problemas de sueño inducen o empeoran los periodos maníacos y depresivos.
Nuestras Reseñas
Soy psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.
Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.
Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.
Nº Colegiada: CV16304
Soy psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.
Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.
Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.
Nº Colegiada: CV16304