Vacío emocional
Descubre cómo la vitamina D afecta tu ánimo
La luz solar y la vitamina D son clave para tu bienestar emocional. Hablemos de cómo puedes sentirte mejor.

¿Me gusta la persona o cómo me hace sentir?

La ansiedad es una emoción natural que todos experimentamos en ciertos momentos. Pero cuando se vuelve persistente y afecta nuestra vida diaria, puede convertirse en un trastorno de ansiedad. Existen diferentes tipos, cada uno con sus propios síntomas y desencadenantes. En este artículo, explicaremos los tipos de ansiedad más comunes y cómo identificarlos para que puedas dar el primer paso hacia el bienestar.

¿Qué es la ansiedad y por qué la sentimos?

La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones de estrés o peligro. Nos ayuda a estar alerta y preparados, pero cuando se vuelve excesiva o aparece sin motivo aparente, puede convertirse en un problema.

Si sientes miedo constante, preocupación excesiva o síntomas físicos como palpitaciones o dificultad para respirar sin razón aparente, es posible que estés experimentando un trastorno de ansiedad.

Trastornos de ansiedad más comunes

Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)

Este tipo de ansiedad se manifiesta como una preocupación excesiva y persistente sobre diferentes aspectos de la vida: el trabajo, la salud, la familia o incluso situaciones hipotéticas.

Señales de que podrías estar experimentándolo

  • Preocupaciones constantes y difíciles de controlar.
  • Sensación de estar siempre en estado de alerta.
  • Dificultad para relajarse, incluso cuando todo parece estar bien.
  • Tensión muscular, fatiga e insomnio.

Trastorno de pánico

Las personas con este trastorno sufren ataques de pánico repentinos e intensos, con síntomas físicos tan fuertes que pueden sentirse como una amenaza real.

Síntomas de un ataque de pánico

  • Palpitaciones o taquicardia.
  • Sensación de asfixia o falta de aire.
  • Mareos, sudoración o temblores.
  • Miedo a perder el control, volverse loco o incluso morir.

Agorafobia

Más allá de un simple miedo a los espacios abiertos, la agorafobia es el temor a encontrarse en situaciones donde escapar podría ser difícil o donde recibir ayuda no sería inmediata.

Ejemplos de situaciones que pueden generar ansiedad

  • Estar en multitudes o espacios públicos.
  • Viajar en transporte público.
  • Estar solo fuera de casa.

Muchas personas con agorafobia terminan evitando salir por completo, lo que puede afectar gravemente su día a día.

Dependencia

Escucha a tu cuerpo y cuida tu salud

Si notas cambios de ánimo, hablemos de cómo mejorar tus niveles de vitamina D y recuperar la energía.

Trastorno de ansiedad social (fobia social)

No se trata solo de timidez. Quienes lo padecen sienten un miedo intenso y persistente a ser juzgados o humillados en público, lo que puede llevarlos a evitar interacciones sociales.

Cómo se manifiesta

  • Ansiedad extrema al hablar en público.
  • Miedo a conocer gente nueva o a ser el centro de atención.
  • Evitar reuniones sociales o cualquier situación donde puedan ser evaluados.

Este tipo de ansiedad puede interferir con el trabajo, los estudios y las relaciones personales.

Fobias específicas

Son miedos irracionales y desproporcionados hacia objetos o situaciones concretas, como volar, las alturas, los insectos, conducir o los espacios cerrados.

Algunas de las más comunes

  • Claustrofobia (miedo a los espacios cerrados).
  • Acrofobia (miedo a las alturas).
  • Aracnofobia (miedo a las arañas).

Aunque la persona reconoce que su miedo es irracional, la ansiedad es tan intensa que evita enfrentarse a la situación a toda costa.

Trastorno de ansiedad por separación

Aunque suele asociarse con la infancia, también puede presentarse en adultos. Se caracteriza por una ansiedad intensa ante la idea de separarse de una persona con la que se tiene un fuerte vínculo emocional.

Signos de ansiedad por separación en adultos

  • Angustia extrema cuando la pareja o un ser querido se aleja.
  • Miedo a que algo malo les pase cuando no están cerca.
  • Evitación de viajes o actividades que impliquen estar solos.

Trastorno de estrés postraumático (TEPT)

Surge después de haber vivido o presenciado un evento traumático, como un accidente, una agresión o un desastre natural.

Síntomas más comunes

  • Recuerdos intrusivos y pesadillas sobre el evento.
  • Evitación de lugares, personas o situaciones que lo recuerden.
  • Hipervigilancia y sensación constante de peligro.

Este tipo de ansiedad puede durar meses o incluso años si no se trata adecuadamente.

Vacío emocional

Tu bienestar emocional es nuestra prioridad​

En Psicología María Palau, te acompañamos en el camino hacia un estado de ánimo equilibrado y alegre.​

¿Cómo afecta la ansiedad en la vida diaria?

Vivir con un trastorno de ansiedad no solo afecta el estado de ánimo y la forma en que nos relacionamos con el mundo, sino que también tiene un impacto significativo en la calidad de vida y la salud física.

La ansiedad constante puede hacer que actividades cotidianas, como ir al trabajo, socializar o simplemente salir de casa, se conviertan en desafíos agotadores. Además, puede ponernos en un estado de irritabilidad y malhumor que mantiene muchas veces las respuestas de evitación y aislamiento.

A nivel físico, el cuerpo se mantiene en un estado de alerta permanente, lo que puede provocar tensión muscular, dolores de cabeza, problemas digestivos e insomnio.

Con el tiempo, el estrés crónico asociado a la ansiedad puede aumentar el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, afectar el sistema inmunológico y generar un agotamiento profundo. Sin tratamiento, este círculo vicioso puede limitar cada vez más la vida de la persona, reduciendo su bienestar y su capacidad para disfrutar del presente.

¿Cómo manejar la ansiedad?

Si la ansiedad interfiere con tu vida diaria, queremos que sepas que hay maneras de buscar una solución y herramientas que pueden ayudarte a gestionarla:

Respiración y relajación

Técnicas como la respiración profunda o la meditación pueden ayudar a calmar la mente y el cuerpo.

Ejercicio físico

Actividades como caminar, correr o hacer yoga reducen los niveles de ansiedad y de estrés. El ejercicio físico ayuda a liberar la activación y la tensión que se acumula por la respuesta de alerta, y puede tener un gran impacto también en tu descanso, algo fundamental para la regulación emocional.

Hablar con alguien

Expresar lo que sientes con un amigo, familiar o terapeuta puede marcar la diferencia. Si no es posible para ti, escribir un diario o hacer alguna actividad artística también puede ayudarte a sacar lo que llevas dentro y poder manejarlo desde otro punto.

Terapia profesional

La terapia es un proceso donde se hace un análisis y un tratamiento individualizado de tu caso para ofrecerte estrategias efectivas para afrontar la ansiedad, y así poder recuperar tu equilibrio emocional.

Conclusión

La ansiedad se manifiesta de muchas formas, desde preocupaciones cotidianas hasta trastornos más serios. Identificar qué tipo de ansiedad estás experimentando es el primer paso para recuperar el equilibrio. No tienes que enfrentarlo a solas: con las estrategias adecuadas y el apoyo correcto, es posible manejarla y vivir con mayor tranquilidad.

Si sospechas que puedes estar sufriendo alguno de estos problemas, no dudes en buscar ayuda especializada. En Psicología María Palau trabajamos diariamente con problemas de ansiedad, y estaremos encantadas de acompañarte en tu propio proceso.

Autenticidad

Nuestras Reseñas

¿Te gustaría saber más?

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304