redes sociales en parejas
Establece límites saludables en tu relación
Aprende estrategias efectivas para mejorar la comunicación y disfrutar de momentos significativos en pareja.

Impacto de las redes sociales en las relaciones de pareja

¿Te han dicho alguna vez que eres muy sensible, que te lo tomas todo muy a lo personal o que reaccionas demasiado intensamente a lo que te ocurre? ¿Has notado diferencias en la manera en que percibes y procesas el mundo en comparación con la gente de tu entorno? Si es así, puede ser útil considerar la opción de hablar con mi psicologo online. Seguramente hayas oído que todo esto puede estar relacionado con ser una persona “PAS”, persona altamente sensible. En este artículo queremos explicar qué significa ser “PAS”, que características tiene, su prevalencia y factores influyentes, así como sus aportaciones a la sociedad.

¿Qué es ser una persona altamente sensible?

Antes que nada, queremos aclarar que no se trata de un diagnóstico de ningún trastorno de salud mental, y por ello, no hay nada de malo de por sí en tener estas características. La sensibilidad suele asociarse con fragilidad o debilidad, y esto ha contribuido a que la etiqueta PAS se haya enjuiciado. Las personas PAS no son personas que “lloran mucho”, muy demandantes o que necesiten mucho más tiempo y dedicación de los demás, sino que presentan una característica que les hace tener una mayor amplitud para percibir y recibir el impacto de estímulos que nos rodean, como pueden ser texturas, olores, ruidos o colores, además de otras señales no verbales al relacionarse con otros. La característica que define a las PAS es la alta sensibilidad, un rasgo de personalidad que aún en proceso de ser estudiado y definido concretamente. Esto quiere decir que forma parte de las características fisiológicas de la persona, de cómo percibe el mundo y cómo procesa la información del entorno, así como el procesamiento de las propias experiencias internas (sensaciones, emociones, pensamientos…). Podríamos decir que es un rasgo neutro que dependiendo del contexto en el que se dé, puede tener ventajas o inconvenientes, igual que otros rasgos de personalidad. Si sientes que necesitas apoyo adicional, considera buscar un psicólogo que hable inglés, ya que esto puede facilitar la comunicación y el entendimiento de tus experiencias.

Explora el lado positivo de las redes sociales

Descubre cómo las redes pueden fortalecer tu relación. Juntos, podemos encontrar un equilibrio saludable.
Se han diferenciado cuatro componentes de esa alta sensibilidad:
  • Profundidad de procesamiento: tendencia a realizar análisis más reflexivos sobre sus pensamientos, y eso hace que piensen más sobre las cosas antes de tomar decisiones o actuar.
  • Sobreestimulación: tendencia a experimentar saturación sensorial por la cantidad de estímulos que procesan o la mayor sensibilidad de su sistema nervioso para detectarlos.
  • Empatía y alta sensibilidad emocional: experimentar estados emocionales intensos y variados, mayor capacidad de empatía y mayor preocupación por el bienestar de los demás.
  • Sensibilidad a lo sutil: mayor consciencia de los detalles y las sutilezas del entorno, perciben cambios que otros pasan por alto o microexpresiones faciales de otros.

Características de las personas altamente sensibles o PAS

A los 4 componentes anteriores, se pueden añadir otras características que son frecuentes en las PAS, algunas de ellas consecuencia de esa sensibilidad:
  • Conexión con la naturaleza y sensibilidad a la estética, apreciación por la belleza en la naturaleza, decoración, distintas artes… Esto les permite conectar más fácilmente con actividades creativas, como la pintura, el baile o la escritura.
  • Necesidad de tiempo en soledad y espacios personales, para recargarse de la sobreestimulación o del contagio de las emociones de otros.
  • Tendencia a abrumarse por estimulación intensa, ej. olores fuertes, luces brillantes, ruidos… o por ritmos de vida acelerados o la multitarea.
  • Tener un umbral bajo para el dolor por un golpe o inyección.
  • Mayor sensibilidad ante críticas y conflictos interpersonales, lo cual les dificulta poder lidiar con situaciones estresantes o incómodas con otros. Suelen preferir grupos pequeños antes que grandes multitudes.
  • Fuerte sistema de valores y sentido de propósito vital: tienen ideas claras sobre lo que es correcto e importante y defenderlo, o pueden cuestionarse mucho su objetivo vital o el sentido de la vida y la muerte.
  • Mejor inteligencia emocional, tanto para entender las propias emociones como para entender las de los demás, y mayor capacidad intuitiva y de empatía, lo cuál puede llevarles a ejercer el rol de cuidadora o salvadora, ya que procuran que nadie se sienta excluido o apartado.
Además, es importante que las personas altamente sensibles busquen apoyo profesional cuando lo necesiten. Un psicólogo para terapia en español puede ofrecer herramientas y estrategias para manejar su sensibilidad de manera efectiva.

Redes sociales en la pareja

Descubre cómo mejorar tu relación a través de la comunicación​

Explora estrategias para fortalecer la conexión con tu pareja, comunicando tus sentimientos de manera efectiva.​

Cuando se descubrió la sensibilidad alta en las personas

El término fue acuñado por Elaine Aron, doctora en psicología clínica, en la década de los 90. En concreto, ella estudió la sensibilidad de procesamiento sensorial (SPS) y a partir de ese concepto, descubrió los cuatro componentes mencionados. Hasta hace poco, la investigación no se había centrado en definirlo, pero actualmente existe más investigación avanzada que trata de explorar su origen y desarrollo. Elaine Aron estudió que un 20-30% de la población mundial podría ser PAS, habiendo una mayor prevalencia en mujeres, aunque no muy pronunciada: 53% mujeres y 47% hombres.  El origen y desarrollo de este rasgos es un tema que aún está en proceso de ser investigado. Algunos estudios apuntan que hay un fuerte componente genético en esta característica, habiéndo identificado una influencia genética del 47%. Este porcentaje influiría en características de su sistema nervioso, como el umbral de estimulación, los niveles de ansiedad, el funcionamiento del sistema de atención y el nivel de alerta de la persona. En relación a esto, se ha estudiado la posibilidad de estar asociado al temperamento, que se refiere a la naturaleza de nuestra reacciones cuando nacemos, sin influencia del entorno. Así, las PAS pueden tener un temperamento melancólico: ser reservados, sensibles, pensativos… El porcentaje restante corresponde con la influencia del ambiente o la experiencia, donde se incluiría el contexto y educación durante la crianza, aspectos sociales y de aprendizaje. Este factor es importante considerarlo ya que puede haber experiencias estresantes que hayan contribuido a un mayor estado de alerta de la persona, y que ello haya aumentado su capacidad de intuir sutilezas o estar sobreestimulados por el entorno. Dichas experiencias no tienen por qué ser grandes eventos traumáticos, sino también circunstancias que hacían confusas las señales de los cuidadores o que fuese difícil predecir sus reacciones. Así, la alta sensibilidad podría surgir como una manera de adaptarse a la ambigüedad del ambiente, y esto impactaría también en la manera de regular dichas emociones. Un ambiente cercano y seguro permitirá aprender a regular estados emocionales intensos, pero si el contexto no ayuda a entender esos estados emocionales, se puede tener la sensación de que las emociones no son manejables. 

Aportaciones de las personas altamente sensibles a la sociedad

Como hemos estado viendo, las personas PAS tienen muchas características que los hacen especialmente sensibles a las emociones y a su entorno. Lejos de suponer un problema del que tiene que buscarse “una cura”, es importante entender bien en qué consiste para tener un enfoque más positivo hacia ellos, ya que sus características pueden aportar buenas lecciones para los demás Si dejamos espacio y validamos las experiencias de las PAS, esto nos permitirá estar más conectados con características puramente humanas, como son el sentir (y en el lado negativo, también el sufrir). Su alta sensibilidad les permite alertar y poner el foco en injusticias, o ser más conscientes del impacto que tenemos en otros o en el medio ambiente. En un mundo cada vez más insensibilizado con las desgracias ajenas, las PAS nos recuerdan la importancia de empatizar y ponernos en el lugar del otro para encontrar puntos en común de solución de problemas, en vez de llevarnos al enfrentamiento y el odio.  La alta sensibilidad se asocia con una mayor inteligencia y creatividad, ya que permite hacer asociaciones más dispares y con ello encontrar soluciones a problemas desde una perspectiva más divergente y original.  Incluso sus momentos de saturación o sobreactivación nos puede guiar en considerar aspectos que pueden estar afectando nuestra salud sin que seamos conscientes, ya que solemos ir en piloto automático. El ruido ambiental, las luces estridentes, la multitarea, todo ello puede afectar a nuestro bienestar y nuestra atención. Gracias a personas altamente sensibles podemos fijarnos en esas sutilezas que pasan desapercibidos. Las PAS necesitan mayor tiempo de autocuidado y de poner límites o hacer actividades que bajen las revoluciones, pero no son las únicas que se podrían beneficiar de esto. Por ello, es fundamental contar con apoyo profesional, como la supervisión de casos clínicos en psicología, que puede ayudar a entender y gestionar mejor estas características. Si te has identificado con algunas de estas características, te animamos a explorar en mayor profundidad sobre ello. En Psicología Maria Palau, estaremos encantadas de acompañarte en el proceso.

Nuestras Reseñas

¿Te gustaría saber más?

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304