fobia a los payasos terror
Estamos aquí para ayudarte a sanar
No enfrentes tu miedo solo; en Psicología María Palau, te ofrecemos el apoyo que necesitas.

Fobia a los payasos: qué es y síntomas 

La coulrofobia es el nombre que le damos al miedo a los payasos. Se trata de una fobia más frecuente de lo que pensamos, que genera ansiedad en las personas que lo sufren. Si estás buscando ayuda profesional, un especialista en terapia puede ser clave para superar este tipo de miedos.

El hecho de ver un payaso en una celebración, ver una fotografía de un payaso, ver a alguien disfrazado de payaso, e incluso la aparición de un personaje de payaso en un cartel, letrero publicitario, película, etc. supone un auténtico problema y malestar para las personas que tienen esta fobia.

¿Cómo sabemos si tenemos coulrofobia o miedo a los payasos? 

  • Si consideramos que este miedo es irracional y muy persistente a los payasos.
  • Experimentan síntomas de ansiedad intensa como taquicardia, sudoración excesiva al estar en contacto con payasos.
  • Hay una evitación activa de cualquier situación donde los payasos puedan estar presentes.
  • Impacto en la vida diaria de las personas que lo tienen y en algunas interacciones sociales.
  • Necesidad de tratar adecuadamente este miedo para mejorar su calidad de vida.

Si sientes que este miedo afecta tu día a día, considera buscar apoyo profesional, como un psicólogo online especializado en la ansiedad, que puede ofrecerte herramientas para manejar y superar tus temores.

Por qué podemos tener miedo a los payasos.

La primera de las causas que pueden provocar este miedo a los payasos es sencillo, es debido a las experiencias vividas durante la infancia.

Campo no encontrado o vacío

Supera tu miedo a los payasos con amor y comprensión

Un especialista en terapia te guiará para afrontar tu coulrofobia con apoyo constante.

Puede que de pequeños alguien nos asustara cuando iba disfrazado de payaso, de manera que ese momento fuera un momento de tensión e impactante y habernos quedado con esa información.

Por otro lado, también es muy común, como todos los miedos, que haya sido heredado por otros miembros de la familia, que han tenido miedos en algún momento y han actuado en base a él.

Los niños más pequeños, en fases de aprendizaje, actúan por imitación, por lo que ni siquiera tienen que haber vivido una experiencia traumática a los payasos, sino por pura imitación del comportamiento de otras personas, familiares, amigos, compañeros, que sí lo tengan. 

Además, es importante tener en cuenta que los payasos suelen tener rasgos exagerados, actitud extraña, forma de andar diferente, rasgos físicos como nariz, pelo, boca, etc.

Esto puede parecer inhumano a nuestros ojos, pudiendo desencadenar una respuesta de lucha-huida en nuestro cerebro. Como no parecen humanos o no estamos acostumbrados a ver estos rasgos, es más probable que nuestro cerebro los etiquete como amenaza y tengamos un miedo inconsciente. 

La mayoría de nosotros solemos encontrarnos con payasos durante la infancia, etapa en la que el cerebro está demasiado poco desarrollado para asociar a los payasos con las personas, por lo que tiene sentido asustarnos de las cosas desconocidas. Además, si sientes que estos miedos afectan tu vida o la de tus hijos, puede ser útil consultar a un psicólogo especializado en psiconutrición y educación alimentaria que te ayude a abordar estos temores de manera efectiva.

Campo no encontrado o vacío

Recupera tu bienestar emocional​

Aprende técnicas de relajación y mindfulness para poner fin a la ansiedad relacionada con los payasos.​

Este es un miedo infantil que puede aparecer e incluso persistir hasta la vida adulta. Es importante que sea tratado si aparecen sintomatología ansiosa intensa e interfiere en la vida cotidiana. 

Cómo tratar la coulrofobia

Para abordar la coulrofobia es necesario tener en cuenta todos los factores que han llevado a la persona a tener este miedo, desde un enfoque individualizado ya que no existe una sola intervención para todos.

En terapia, se ha visto que la exposición gradual y controlada al objeto del miedo es muy útil ya que permite al individuo que afronte la situación, y superando su ansiedad gradualmente.

Desde la terapia cognitivo-conductual, se ofrecen herramientas para cambiar patrones de pensamientos negativos asociados a los payasos, reemplazándolos por otros más racionales y no tan negativos. 

Además, en terapia se ofrecen herramientas de relajación y mindfulness para manejar la ansiedad en general, que ésta disminuya y poder afrontar mejor estas situaciones de exposición gradual.

La combinación de estos métodos es el camino adecuado para poder trabajar adecuadamente la coulrofobia, permitiendo a estas personas tener mayor libertad y bienestar que anteriormente y que el miedo no interfiera en su vida. 

Te ofrecemos algunos consejos para afrontar este miedo: 

  • Reconoce y acepta tu miedo.
  • Busca el apoyo de un profesional de la salud mental.
  • Exposición gradual
  • Recursos para manejar la ansiedad como foros de apoyo y aplicaciones móviles para gestionar la ansiedad
  • Practica la meditación y técnicas de relajación.
  • Educarse sobre los payasos y su historia cultural, para así observar su historia de forma objetiva y disminuir el miedo y las connotaciones negativas sobre ellos. 

Te ofrecemos estos consejos para que los puedas poner en práctica, si crees que es un miedo que puedes afrontar por ti mismo y gradualmente. Además, si estás lidiando con el duelo, la terapia grupal para el duelo puede ser un recurso valioso para encontrar apoyo emocional y compartir experiencias con otros que están pasando por situaciones similares.

Si no estás en este punto, recuerda que es recomendable pedir ayuda a un profesional para que te ofrezca las pautas necesarias. En psicologiamariapalau somos expertas en gestión emocional y podemos ayudarte. 

Campo no encontrado o vacío

Nuestras Reseñas

¿Te gustaría saber más?

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304