Recupera el control de tu vida
Redescubre actividades que disfrutas. Juntos, podemos trabajar para que tu miedo no limite tu día a día.

Fobia a la sangre

Es normal tener cierta aprensión a la sangre, a las agujas y a las heridas. Es algo bastante común entre las personas. necesito un psicologo en linea.La sangre no suele ser algo agradable de ver ni de oler, y nos puede dar miedo e incluso, asco. Sin embargo, este miedo llega a ser una fobia cuando tiene repercusiones en la vida de la persona que lo padece, cuando existe una intolerancia extrema a exponerse a situaciones médicas o de sangre, y esto puede tener repercusiones en la salud.

Síntomas de la fobia a la sangre

En la fobia a la sangre o hematofobia se trata de un miedo irracional y muy intenso a las situaciones relacionadas con la sangre, las heridas e inyecciones, ya sea directa o indirectamente. Las personas que tienen hematofobia se sienten incapaces de afrontar situaciones relacionadas con la salud como hacerse analíticas periódicas, vacunación, etc. Las características principales de la fobia a la sangre son:
  • Ansiedad intensa al ver sangre o ante situaciones relacionadas.
  • Aumento inicial de la presión arterial y frecuencia cardíaca.
  • Posterior caída brusca de la presión arterial, que puede provocar mareos, náuseas y desmayos.
  • Pensamientos anticipatorios catastróficos.
  • Conductas de evitación de situaciones que puedan implicar ver sangre.
Se estima que gran parte de las personas con hematofobia evitan las consultas médicas y tienen problemas de adherencia médica. Para quienes buscan apoyo en el manejo de la ansiedad relacionada con estas situaciones, la terapia grupal para la ansiedad puede ser una opción valiosa que les ayude a enfrentar sus miedos de manera más efectiva.

Reconoce y acepta tu miedo

No estás solo en esto. Permítenos acompañarte en el camino hacia la superación de tu fobia.
La fobia a la sangre también puede hacer que canceles actividades al aire libre o cualquier deporte que consideres mínimamente peligroso por miedo a hacerte daño o hacerte heridas. Si seguimos actuando así a lo largo del tiempo, seguiremos evitando actividades que forman parte de nuestra vida, como ir a parques de atracciones, a centros comerciales con niños o a celebraciones de cumpleaños en familia. Esto hace que aumente nuestro miedo y la gravedad de la fobia, e incluso que aparezcan nuevos miedos al no exponernos a estas situaciones cotidianas, como fobia social. Es posible que esta falta de control sobre los síntomas de la fobia a la sangre, también pueda provocar en nosotros una menor autoconfianza. Nos puede llevar a sentir frustración, impotencia, sentirnos diferentes y esto puede afectar a nuestra autoestima.

Causas de la fobia a la sangre

Esta fobia está altamente influida por factores genéticos ya que un elevado porcentaje de personas que la sufren tienen antecedentes familiares. Además, también puede originarse por haber vivido experiencias traumáticas anteriormente, relacionadas con la sangre o heridas. La fobia a la sangre presenta un patrón fisiológico distinto al resto de fobias. Ante la presencia y/o el recuerdo de las situaciones que la desencadenan (imaginarse ser inyectado, ver sangre o una herida abierta), existe una respuesta en dos fases:
  • Primera fase. Al igual que en las demás fobias, se produce un aumento de la presión arterial, aumento de la frecuencia cardíaca, así como sudoración, nerviosismo, etc.
  • Segunda fase. Se produce una rápida caída de la presión sanguínea y de la frecuencia cardíaca, acompañado de la sensación de desfallecer, de frío y palidez. Con frecuencia, seguido a esto, ocurre el desmayo.
Este patrón fisiológico diferencia la hematofobia de otras fobias. Para abordar estos miedos y mejorar la autoconfianza, puede ser útil considerar la terapia para el desarrollo de habilidades sociales, que ayuda a enfrentar situaciones temidas y a construir una mejor autoestima.

Miedo a la sangre o hematofobia

Terapia personalizada para tu bienestar​

Cada paso cuenta. Nuestro equipo te guiará con herramientas adaptadas a ti para manejar tu ansiedad.​

Cómo superar la fobia a la sangre

Hay varias técnicas eficaces que nos ayudan a afrontar mejor y superar el miedo a la sangre, agujas y situaciones relacionadas. Algunos consejos que te pueden resultar útiles son:
  • Sentarnos. Como hemos comentado, es probable que haya un aumento de la frecuencia cardiaca, y luego una bajada de las constantes. Por eso es importante que nos pille sentados
  • Apretar fuerte los puños. Consiste en apretar como si tuviéramos algo entre las manos que queremos apretar muy fuerte. Vamos a aguantar con esa tensión unos 10-15 segundos.
  • Relajar gradualmente esa tensión de los puños. Notar las sensaciones físicas cuando dejamos de apretar, sin llegar a un estado de relajación total, notar sensaciones físicas cuando dejamos de tensar durante 10-15 segundos.
  • Repetir este procedimiento de tensar-destensar con otros grupos musculares, como piernas, brazos, hombros, etc.
  • Prepararse para levantarse. Ejercer tensión y ponernos en la posición de levantarnos, sin llegar a levantarnos completamente. Esto nos ayuda a activamos, de forma adaptativa y gradual. Tras esto, podemos dedicar unos segundos a volver a relajarnos, para luego volver a levantarnos ya tensando todos los músculos.
La idea de estos consejos es que la persona vaya consiguiendo disminuir su ansiedad, sentir que tiene cierto control sobre estos síntomas de ansiedad (palpitaciones, temblores, etc.) y tener más seguridad ante ellos, de forma que vaya disminuyendo el miedo y así no nos limite en el día a día y tener una vida plena. Si nos resulta complicado poner esto en práctica o el miedo es muy intenso, recomendamos terapia cognitivo-conductual para poder aprender estrategias de afrontamiento más concretas y también aprender a regular la ansiedad anticipatoria. En terapia además, se puede poner en práctica técnicas específicas como la tensión muscular aplicada para prevenir los desmayos, así como técnicas de relajación para afrontar la ansiedad del día a día, además de ejercicios de visualización para poder utilizar la exposición gradual en imaginación como herramienta para disminuir el miedo, adquirir herramientas para esas situaciones y desensibilizarnos a aquello que nos produce ansiedad. Si crees que necesitas ayuda profesional para poner en práctica estrategias de afrontamiento, crees que te sueles anticipar demasiado, esto te afecta y no saber cómo gestionarlo, podemos ayudarte. En Psicología María Palau, somos expertas en de problemas de ansiedad y fobias. Además, puedes considerar la terapia para miedos y fobias, que puede ofrecerte un enfoque más estructurado y personalizado para superar tus temores.

Nuestras Reseñas

¿Te gustaría saber más?

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304