En este nuevo blog sobre psicología y más concretamente, sobre habilidades personales, de psicologiamariapalau, hablamos sobre como podemos entrenar nuestra atención. Imagina que tuvieras control total sobre la atención. Si quisieras, podrías enfocarte lejos de la ansiedad que sientes en tu cuerpo y en el momento presente. Descubre más sobre terapia psicólogo online.
O tal vez estás luchando por mantenerte concentrado en una tarea porque te molesta el ruido a tu alrededor. Entonces eliges concentrarte aún más e ignorar los otros sonidos que te rodean hasta que ya no creas que puedes oírlos.
Una buena forma de mejorar esta situación es acudir a terapia grupal online o a un psicólogo para adultos online, la terapia grupal puede ayudar gracias a compartir la misma situación con otros pacientes que sufren de la misma problemática y la terapia individual ayuda a obtener las herramientas necesarias para afrontar y mejorar la situación. Además, si estás enfrentando dificultades en la comunicación con tu pareja, buscar ayuda para problemas de comunicación en pareja puede ser un paso importante para mejorar la relación y facilitar un entorno más propicio para el entrenamiento de la atención.
La técnica de entrenamiento de la atención, ATT consiste en escuchar diferentes sonidos desde distintos lugares del espacio. Forma parte de la MCT y ayuda a los pacientes a recuperar el control de la atención e interrumpir la autoconcentración extrema y los patrones de pensamiento poco útiles, como la preocupación y la rumiación.
Es posible controlar tu atención y moverla con flexibilidad. De hecho, ya tienes esa capacidad, pero no eres consciente de ella. Así que, para recordar esta capacidad, puedes entrenar tu atención con la TCA, desarrollada por el profesor Wells como parte de la terapia metacognitiva.
Recupera el control de tu atención
La TCA es una tarea de escucha que exige atención y que ayuda a reforzar las creencias metacognitivas. Ayuda a fortalecer la creencia de que tienes pleno control de tu atención, independientemente de tu estado emocional o de lo que te rodea. Además, aprendes a relacionar los pensamientos como ruido interior en lugar de información precisa y relevante. De este modo, te resultará más fácil distanciarte de los pensamientos inútiles e intrusivos sin utilizar la fuerza ni distracciones.
«La sección de atención selectiva consiste en instrucciones para centrarse en sonidos individuales en un conjunto de sonidos que compiten en diferentes ubicaciones espaciales. A continuación, la atención cambia rápidamente entre las ubicaciones espaciales y los sonidos individuales, aumentando gradualmente la velocidad. El ejercicio concluye con una sección de atención dividida, en la que se indica al oyente que amplíe su atención para procesar varios sonidos y ubicaciones simultáneamente«.
Wells (2009)
En terapia, la TCA se practica con sonidos de dentro y fuera de la sala de terapia. Se indica al paciente que mantenga los ojos abiertos y se centre en un sonido concreto cada vez.
También se instruye al paciente para que centre su atención de distintas formas (durante más y menos tiempo), dejando a un lado los pensamientos y los sentimientos. El objetivo de la TCA es, por tanto, volver a centrar su atención en ese sonido concreto cada vez que se distraiga.
Esta práctica, a su vez, ayudará al paciente a ganar control sobre su atención y a moverla con flexibilidad en lugar de quedar atrapado en la preocupación y la rumiación.
ATT enseña a las personas a distanciarse de los pensamientos y sentimientos y a dirigir su atención con flexibilidad hacia otras cosas significativas. Y lo que es más importante, la práctica diaria del TCA refuerza la creencia de que las personas tienen pleno control de su atención.
Si sientes que el miedo a la muerte interfiere en tu capacidad de atención y bienestar, puede ser útil buscar apoyo profesional. Un psicólogo para superar el miedo a la muerte puede ofrecerte herramientas y estrategias para manejar estos pensamientos y emociones de manera efectiva.
Descubre tu capacidad de atención
Entrena tu atención y aprende a liberarte de la ansiedad.
La TCA fue desarrollada originalmente por el profesor Adrian Wells de la Universidad de Manchester. El propósito de la TCA era impactar las estrategias mentales disfuncionales (como la excesiva concentración en uno mismo, la rumiación y la preocupación) y cambiar las creencias metacognitivas de las personas, que son creencias disfuncionales que las personas tienen sobre el pensamiento. Ejemplos de creencias metacognitivas que el TCA ayudará a cambiar son:
Las personas con enfermedades mentales como la ansiedad, el trastorno de pánico y la depresión tienden a tener una autoconcentración extrema para controlar su estado de ánimo y sus síntomas.
Normalmente, las personas con depresión no creen que puedan dejar de rumiar sus pensamientos depresivos. Por lo tanto, no intentan romper con la rumiación y siguen sintiéndose deprimidos.
Las personas con ansiedad tampoco creen que puedan dejar de preocuparse y controlar sus síntomas. En lugar de ello, intentan controlar su preocupación de otras formas, como suprimiendo sus pensamientos y evitando las situaciones desencadenantes de ansiedad. Estas estrategias no funcionan a largo plazo y suelen desencadenar aún más ansiedad.
Por tanto, parece que la excesiva concentración interna bloquea el procesamiento emocional sano y mantiene los síntomas de ansiedad y depresión, puede evitar lograr un buen estado de Mindfulness.
Así pues, para recuperarse de la ansiedad y la depresión, es muy importante aprender que la rumiación y la preocupación pueden detenerse. Esto puede conseguirse mediante el uso de la meditación, la TCA en combinación con la terapia Metacognitiva.
La TCA ayuda a romper el autoenfoque extremo para que la mente pueda procesar las emociones negativas por sí misma. Esto se denomina autorregulación.
Además, es fundamental abordar otros aspectos de la vida que pueden contribuir a la ansiedad y la depresión, como la relación de pareja. Si sientes que la monotonía está afectando tu bienestar emocional, puedes encontrar ayuda para superar la monotonía en pareja, lo que puede ser un paso importante hacia una mejor salud mental.
Nuestras Reseñas
Soy psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.
Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.
Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.
Nº Colegiada: CV16304
Soy psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.
Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.
Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.
Nº Colegiada: CV16304