Te despiertas con el corazón latiendo rápido. Has tenido un sueño extraño, intenso, o quizá tan real que todavía sientes su eco en el cuerpo. ¿Por qué soñé eso? ¿Qué me quiere decir este sueño? Si alguna vez te has hecho estas preguntas, estás en el lugar adecuado.
Hoy quiero invitarte a mirar tus sueños no como un misterio indescifrable, ni como mensajes mágicos, sino como lo que realmente son: una puerta abierta a tu mundo interior, una forma en la que tu mente y tus emociones se expresan, incluso cuando duermes.
Soñar es una función natural del cerebro durante ciertas fases del sueño, especialmente la llamada fase REM. Durante esta etapa, el cerebro sigue muy activo, procesando información, organizando recuerdos y regulando emociones.
Aunque aún no existe una respuesta definitiva sobre por qué soñamos, lo que sí sabemos es que los sueños reflejan, en muchos casos, lo que estamos viviendo: preocupaciones, deseos, tensiones o emociones no expresadas durante el día.
En otras palabras, los sueños no son aleatorios. Tienen sentido, aunque no siempre sea evidente a primera vista.
A veces, el cerebro simplemente está desechando o reorganizando información que acumulamos durante el día: una escena de una película, una conversación que nos impactó, o una imagen que apenas registramos. En esos casos, el sueño puede ser más bien una mezcla de estímulos recientes, sin una carga emocional o simbólica importante.
Por eso, no todos los sueños necesitan interpretarse. Algunos son solo lo que son: fragmentos, retazos, ruido mental. Pero cómo te sentiste durante el sueño o al despertar puede darte pistas valiosas sobre tu estado interno.
Nutre tu mente con magnesio
Los sueños no se comunican con lógica racional. Usan imágenes, metáforas, escenas surrealistas. Hablan en el idioma del símbolo, que no se traduce de forma literal sino emocional.
Más allá de intentar descifrar su significado exacto, es interesante conectar con la emoción que te deja el sueño. ¿Qué sentiste mientras soñabas? ¿Qué parte de ti se activó?
Lo importante no es encontrar un único significado, sino permitirte mirar hacia adentro con curiosidad, sin juicio. A veces, los sueños son como una brújula emocional que te orienta hacia algo que necesita ser atendido en ti.
Hay sueños que simplemente pasan. Y hay otros que nos marcan. Que nos despiertan con el corazón acelerado o con una tristeza inexplicable. Y eso puede ser una señal de que algo quiere salir a la luz.
Puede ser un duelo no elaborado. Un deseo no reconocido. Una emoción guardada durante años. O una parte de ti que está pidiendo ser vista, cuidada, reconocida.
No se trata de analizar obsesivamente cada imagen o tomarte los sueños como señales determinantes. Más bien, se trata de escuchar lo que te despiertan, sentir qué parte de ti se activó, y preguntarte: ¿qué necesita ser visto aquí?
Así, los sueños pueden servir para tomar conciencia, para ponerle nombre a algo que solo se sentía como un nudo en el estómago. Y con ello, dar el primer paso para entenderte un poco más.
Tu bienestar emocional es nuestra prioridad
Si sientes que la ansiedad o depresión te abruma, en Psicología Maria Palau te ofreceremos el apoyo que necesitas.
Las pesadillas no son castigos ni premoniciones. Suelen aparecer cuando hay emociones intensas, estrés, ansiedad o heridas que aún no han sanado. Aunque nos incomoden, pueden ser un recordatorio de que hay algo que necesita atención. Y cuando las miramos con cariño y sin miedo, muchas veces descubrimos que traen un mensaje importante sobre nuestras emociones más profundas.
Muchas personas dicen que “no sueñan”, pero en realidad todas las personas soñamos cada noche, especialmente durante la fase REM. Lo que sucede es que no siempre lo recordamos. Olvidar los sueños es completamente normal.
Puede depender del tipo de sueño, de cómo te despiertes, de tu nivel de descanso o incluso del estrés acumulado.
Si te gustaría empezar a recordarlos más, un buen ejercicio es tener un cuaderno junto a la cama y anotar cualquier imagen, sensación o palabra que te venga al despertar. Con el tiempo, esa práctica entrena a tu mente para prestar atención a lo onírico.
Que no recuerdes tus sueños no significa que no tengas un mundo interno activo. Solo significa que quizás hay que abrirle un poco más de espacio para escucharlo.
No necesitas tener conocimientos expertos ni entender símbolos universales. Basta con que te permitas observar y sentir.
No tienes que responder a estas preguntas en el momento, quizás sólo con tener el sueño presente durante el día baste para encontrar las respuestas de manera casual mientras vives. Los sueños pueden ser un espejo para mirarte con más honestidad y profundidad, no trates de convertirlos en premoniciones o verdades reveladas.
Los sueños no son magia, pero tienen algo profundamente misterioso y transformador. Nos recuerdan que no todo puede explicarse con lógica. Que hay partes dentro que solo hablan cuando el ruido del día se apaga. Y que hay emociones que no saben de palabras, pero sí de imágenes.
Escuchar tus sueños es una forma de escucharte a ti. Y en ese gesto, tan simple y tan poderoso, puede empezar un camino de autoconocimiento y transformación.
Si sientes que hay algo más en tus sueños que te gustaría explorar, o crees que tus sueños están relacionados con algún problema de gestión emocional, en Psicología Maria Palau estaremos encantadas de acompañarte en ese camino.
Nuestras Reseñas
Soy psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.
Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.
Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.
Nº Colegiada: CV16304
Soy psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.
Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.
Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.
Nº Colegiada: CV16304