Qué es la ley de Yerkes-Dodson
Transforma tu procrastinación en acción
Conoce estrategias personalizadas para dejar de procrastinar y ser más productivo.

La ley de Yerkes-Dodson: Relación entre Rendimiento y Estrés

¿Alguna vez te has sentido abrumado/a por la falta de rendimiento al enfrentarte a una tarea o, por el contrario, por la presión excesiva para alcanzar tus metas? La motivación y el rendimiento están intrínsecamente relacionados con el nivel de activación emocional que experimentamos al enfrentarnos a una tarea, y entender de qué forma se relacionan puede marcar la diferencia en tu vida. En este artículo, hablaremos de la fascinante Ley de Yerkes-Dodson y cómo puedes aplicarla para mejorar tu rendimiento y gestionar mejor tus emociones. Si estás buscando terapia psicólogo online, para trabajar esto, podemos ayudarte. Además, este artículo también puede ser de interés para ti. En el contexto de la comunicación, es fundamental abordar los problemas que pueden surgir en las relaciones, por lo que si necesitas más información, puedes encontrar ayuda para problemas de comunicación en pareja.

El fundamento de la Ley de Yerkes-Dodson

La Ley de Yerkes-Dodson es un principio fundamental en psicología que describe la relación entre el nivel de activación (o excitación) y el rendimiento humano. Esta ley fue formulada por los psicólogos Robert Yerkes y John Dillingham Dodson en 1908 y ha sido ampliamente aceptada y estudiada desde entonces.

Descubre tu equilibrio emocional

Identifica tus niveles de activación y mejora tu rendimiento diario.
Yerkes y Dodson llevaron a cabo un experimento en el que descubrieron que las ratas podían ser motivadas para completar un laberinto con descargas eléctricas leves. Sin embargo, cuando los choques eran de mayor grado, su nivel de rendimiento disminuyó y simplemente corrieron con la intención de escapar. El experimento dejó claro que los niveles de excitación ayudaron a centrar la atención en la tarea en cuestión, pero solo hasta un punto óptimo.Por tanto , esta ley parte de una premisa sencilla pero poderosa: nuestro rendimiento no es constante y varía según nuestro nivel de activación emocional. En otras palabras, la cantidad de motivación y estrés que experimentas tiene un impacto directo en tu capacidad para llevar a cabo tareas y alcanzar objetivos.

La Curva en Forma de U de la motivación

Este proceso a menudo se ilustra gráficamente como una curva en forma de campana que aumenta y luego disminuye con niveles más altos de excitación. Es por eso que también se conoce como modelo de la U invertida. Debido a las diferencias de dificultad entre las tareas a las que nos enfrentamos, la forma de la curva puede ser muy variable. Para tareas simples o bien aprendidas, la relación es lineal y el rendimiento mejora a medida que aumenta la excitación. Sin embargo, para tareas complejas, desconocidas o difíciles, la relación entre la excitación y el rendimiento se invierte después de un punto, y el rendimiento disminuye a medida que aumenta la excitación. Es decir, si atendemos a la gráfica: Además, es importante reconocer que el miedo a la muerte puede generar un alto nivel de excitación que afecta nuestro rendimiento. Para aquellos que luchan con este tipo de ansiedad, buscar terapia para superar el miedo a la muerte puede ser un paso crucial para manejar sus emociones y mejorar su bienestar.

Terapia para la soledad

Encuentra el equilibrio entre motivación y rendimiento​

Comprender tus emociones puede transformar tu vida. Te acompañamos en el camino.​

  • Bajo Nivel de Activación (Izquierda de la Curva): Cuando estamos relajados/as o poco motivados/as, nuestro rendimiento tiende a ser bajo. Es posible que procrastines o no dediques suficiente atención a la tarea en cuestión.
  • Punto Óptimo de Activación (Cima de la Curva): En el punto más alto de la curva, encontramos nuestro rendimiento óptimo. Aquí, la motivación y el estrés son lo suficientemente altos como para mantenernos alerta y enfocados, pero no tanto como para abrumarnos.
  • Alto Nivel de Activación (Derecha de la Curva): A medida que la activación emocional sigue aumentando, nuestro rendimiento comienza a decaer. El estrés, y la ansiedad pueden sobrecargarte, lo que resulta en errores y un rendimiento deficiente.
Un ejemplo práctico de cómo funciona la Ley Yerkes-Dodson es ante la situación planificar la próxima semana, un nivel óptimo de ansiedad/ activación puede ayudar a que te organices bien, te concentres en el estudio y retengas mejor la información. Sin embargo, demasiada ansiedad ante los exámenes puede afectar a tu rendimiento incluso llevarte a procrastinar.

Aplicando la Ley de Yerkes-Dodson en el día a día

Ahora que entendemos la teoría, ¿cómo podemos aplicarla en nuestra vida cotidiana?
  • Conócete a ti mismo/a: El primer paso es reconocer tus propios niveles de activación y cómo te afectan. ¿Cuándo te sientes más motivado/a? ¿Cuándo pasas de estar motivado/a a sentirte abrumado/a? Con esta autoconciencia, puedes tratar de ajustar tu enfoque según la tarea y tu estado emocional.
  • Aprende a gestionar el estrés: Aprende técnicas para gestionar el estrés cuando te encuentres en el lado derecho de la curva. La meditación, la respiración profunda y el ejercicio son herramientas efectivas para reducir ese nivel de activación.
  • Trata de ajustar tu nivel de motivación y activación: Para tareas simples, es posible que necesites aumentar tu nivel de activación. Para tareas complejas, puede ser necesario reducirlo un poco. Ajusta tu nivel de motivación según las demandas de la tarea.
  • Planifica de forma beneficiosa: Divide tus tareas complejas en pasos más pequeños para evitar la sensación de abrumación.
En resumen, la Ley de Yerkes-Dodson es una herramienta valiosa para entender cómo la activación emocional y el estrés impactan en tu rendimiento. Al aplicar estos principios a tu vida, puedes encontrar el equilibrio entre la activación emocional y el logro de tus metas. Además, si sientes que la monotonía está afectando tu motivación, puedes encontrar ayuda para superar la monotonía en la pareja que te permita mejorar tu bienestar emocional.

Conclusión

Si sientes que procrastinas mucho y no sabes cómo gestionarlo, en palaupsicologia.com podemos hacer un análisis de tu caso y darte las estrategias que te ayuden a dejar de procrastinar.

Nuestras Reseñas

¿Te gustaría saber más?

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304