Es hora de cuidar de ti
Permítete liberar esos pensamientos que te asedian. Estamos listas para ofrecerte el apoyo que necesitas.

Diferencias entre preocupaciones normales y pensamientos obsesivos

Preocuparse es una respuesta natural y común, sobre todo cuando se dan situaciones que son estresantes o inciertas. Si es sobre un tema importante para nosotros y no sabemos qué acabará pasando, generalmente es  normal preocuparse. Pero hay otras ocasiones donde la preocupación es demasiado frecuente o intensa y en esos momentos puedes necesitar trabajarlo. Nosotros como psicólogos online podemos ayudarte a gestionarlas. Aquí hay algunas razones por las que es normal preocuparse: 
  • Por instinto de supervivencia: La preocupación puede aparecer como un mecanismo de defensa que nos ayuda a anticipar problemas y prepararnos ante ellos.
  • Por empatía: Preocuparnos por los demás ocurre cuando tenemos empatía y fomenta la conexión emocional con los demás, que es importante para nuestras relaciones sociales.
  • Por responsabilidad: A veces, la preocupación surge porque un sentido de responsabilidad excesivo en algunos ámbitos, como el trabajo, la familia o la comunidad. 

Qué son las preocupaciones

Las preocupaciones se tratan de una cadena de pensamientos, que se centran en un peligro o desgracia futuros. En estos pensamientos hay incertidumbre acerca de los resultados, qué pasará y las consecuencias que puedan darse a corto, medio o largo plazo.  La preocupación es un proceso cognitivo donde la amenaza futura se percibe como peligrosa, impredecible, incontrolable, en mayor o menor medida. Esto nos genera ansiedad. Dependiendo de lo intensa que sea la preocupación, tendremos más o menos ansiedad. En general, las preocupaciones no interfieren en la realización de actividades diarias. Producen un poco de malestar, pero suele ser soportable y no suele traer consigo un deterioro de la vida de la vida en el resto de áreas. Sin embargo, si sientes que la preocupación afecta a tu bienestar familiar, considera buscar apoyo a través de la terapia familiar online, que puede ofrecerte herramientas para manejar estas situaciones de manera más efectiva.

Campo no encontrado o vacío

Te entendemos, estás en un lugar seguro

La preocupación es natural, pero no tienes que enfrentarlo solo. Estamos aquí para ayudarte.
Si hubiera una interferencia en la vida diaria, entonces se tratarían de preocupaciones excesivas, y esto podría desembocar en un Trastorno de Ansiedad Generalizada. La temática de las preocupaciones se enfocan en situaciones cotidianas de la vida diaria. Se da en forma de pensamientos y/o imágenes en un intento de resolver un problema que se percibe como amenaza o peligroso. Todo relacionado con la vida diaria.

Qué son las obsesiones

A diferencia de las preocupaciones, que cambian de un día para otro, las obsesiones son preocupaciones relativamente estables. Aparecen de forma repetida en el tiempo los mismos pensamientos, imágenes negativas o impulsos, provocando a menudo un sentimiento de verguenza. El contenido de las obsesiones varía de una persona a otra. Algunas pueden estar relacionadas con la posibilidad de contagiarse, mientras que otras, pueden estar más relacionadas con el miedo a hacer daño Además, las obsesiones van en contra de los valores de la persona, por este motivo suele provocar tanto dolor y sufrimiento y un alto grado de ansiedad y malestar cuando aparece. Es algo que nos da miedo o que no queremos que pase así. Las obsesiones suelen adueñarse del pensamiento de la persona, haciendo que esté la mayor parte del día dándole vueltas a su pensamiento, al contenido de su obsesión y, en la mayoría de las ocasiones, vienen acompañadas de compulsiones o rituales para reducir la ansiedad. Para quienes luchan con estas preocupaciones y obsesiones, participar en una terapia grupal para la autoestima puede ser una herramienta valiosa para aprender a manejar la ansiedad y mejorar la percepción de uno mismo.

Campo no encontrado o vacío

Campo no encontrado o vacío​

Campo no encontrado o vacío​

4 diferencias entre las preocupaciones y las obsesiones. 

Ya hemos visto muchas de las diferencias entre las preocupaciones y las obsesiones, ya sabemos que la preocupación excesiva nos lleva al Trastorno de Ansiedad Generalizada y los pensamientos obsesivos muy intensos nos llevan al Trastorno Obsesivo Compulsivo, y que éstos son diferentes.  Vamos a explicar cuáles son las características que hacen que más nos ayudan a distinguir cuándo tenemos preocupaciones y cuándo tenemos obsesiones: 

Egosintonía o egodistonía: 

Las preocupaciones, tanto las normales como las excesivas, son egosintónicas, lo que quiere decir que son ACORDES A LOS VALORES de la persona. No son pensamientos extraños ni irracionales. Al contrario, son pensamientos de aspectos que nos preocupan del día a día. Por ejemplo: preocuparnos por suspender el curso, preocuparnos porque nuestra hija esté bien.  Las obsesiones son egodistónicas, es decir, CONTRARIAS A LOS VALORES de la persona. Se preocupan constantemente por un tema, la persona los identifica como pensamientos irracionales y sabe de forma racional que ese pensamiento no tiene ningún sentido, que no son pensamientos reales o que estén ocurriendo, pero no puede evitar dedicarle tiempo. 

Temática de los pensamientos.

Las preocupaciones están muy relacionadas con los problemas del día a día (que se estropee el coche, tener una caries, etc.).  Las obsesiones pueden estar relacionadas en general con aspectos importantes de la vida de la persona, pero con un contenido más catastrófico y rebuscado. Por ejemplo: “me puede pasar una ccidente si no toco madera 3 veces”. 

Frecuencia con la que aparece.

Las preocupaciones aparecen diariamente de forma moderada y tienen un contenido realista. Las preocupaciones excesivas sí se presentan con más frecuencia y siendo menos realista ya que es menos probable que ocurra todo aquello que se piensa. Sin embargo, las obsesiones giran en torno a un contenido determinado y su aparición a lo largo del día es mucho más frecuente, ocupando la mente de tal forma que nos resulta complicado enfocarnos en otras cosas. 

Contenido aceptable/inaceptable.

Las preocupaciones se perciben como aceptables, es decir, vienen a la menta y luego se van.  En cambio, en las obsesiones, su contenido es inaceptable, generando en nosotros un elevado malestar y cuando aparece, nos resulta difícil que se vaya y pensar en otra cosa. Aquí es cuando solemos hacer rituales para liberar nuestra ansiedad momentáneamente y que se vaya la obsesión.  Si tienes dudas sobre lo que te está ocurriendo y te gustaría identificar si son preocupaciones o pensamientos obsesivos y trabajarlos, podemos acompañarte en tu proceso. En Psicología María Palau, somos expertas en gestión emocional de la ansiedad y el TOC y solemos trabajar en la gestión de este tipo de pensamientos. Además, ofrecemos terapia grupal online para superar dificultades emocionales, lo que puede ser una excelente opción para quienes buscan apoyo en su proceso de sanación.

Campo no encontrado o vacío

Nuestras Reseñas

¿Te gustaría saber más?

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304