Acompañamiento en momentos difíciles
Recibe apoyo profesional para afrontar conflictos y emociones intensas.

Consejos para mejorar el diálogo con adolescentes

En este nuevo blog de psicología de Palau Psicología hablamos sobre cómo mejorar la comunicación de los padres con sus hijos, cuando estos se encuentran en plena adolescencia, una época muy difícil tanto para el padre, como para el hijo. En la terapia online de Palau Psicología tratamos a diario con padres e hijos ue uieren mejorar su comunicación, contáctanos y una de nuestras especialistas se comunicará contigo a la mayir brevedad posible.

La adolescencia es un periodo de grandes cambios que no sólo implica a los propios hijos, sino también a los padres, a quienes a veces puede resultar difícil relacionarse con ellos y comprender sus necesidades especiales. Aunque a menudo puede resultar agotador encontrar un punto de contacto con un hijo adolescente que exige autonomía e independencia, un padre no debe olvidar que

  • .La «tarea» de todo adolescente es crecer y convertirse en un adulto independiente. Es necesario, por tanto, ayudarles en este proceso.
  • Las decisiones relativas a la vida del niño pueden tomarse de mutuo acuerdo. Intenta buscar el diálogo para intentar llegar a un resultado común.
  • Los jóvenes pueden tener puntos de vista distintos de los tuyos, o bien, pueden comportarse de un modo que no seas capaz de comprender. Intenta verlo como una prueba de que están aprendiendo a vivir y pensar por sí mismos.
  • Siempre te sientes responsable del bienestar y la seguridad de tu hijo. Sin embargo, cuando llegan a la adolescencia, empiezan a tomar sus propias decisiones. A veces toman decisiones equivocadas. Aparte de cuestiones de importancia fundamental (salud, seguridad física, problemas psicológicos graves)intenta ser comprensivo y no criticar. Aprenderán valiosas lecciones de sus errores.
  • Durante este periodo de cambio constante, tanto los padres como los jóvenes deben tomarse tiempo para adaptarse a esta nueva etapa. Muéstrale a tu hijo un amor incondicional, haciéndole comprender que puede seguir contando con tu ayuda en caso de problemas graves.

Escucha activa para el entendimiento mutuo

Desarrolla habilidades que fortalecen la confianza y la comunicación.

Lo más importante, para evitar crear situaciones conflictivas, es intentar mantener un canal de comunicación abierto pero sin grandes imposiciones. Sugerencias:

1) Aprende a escuchar más

Con los adolescentes es mucho más apropiado pasar el doble de tiempo escuchando que hablando. Dedica tiempo a estar con tu hijo. Los adolescentes suelen estar ocupados con la escuela, los amigos y otros intereses, pero siempre puedes encontrar momentos adecuados para conversar con ellos (durante el desayuno y la cena; ofrécete a acompañarles a los lugares que frecuentan y aprovecha para intentar hablar, esto ampliará las oportunidades de comunicarse).

2) Dales intimidad

Los adolescentes necesitan su propio espacio, por lo que es más apropiado, por ejemplo, llamar antes de entrar en su habitación y, en general, respetarlos como lo harías con un adulto.

3) Intenta estar al día de sus principales intereses

Escucha su música, infórmate sobre los programas de televisión que ven. De este modo seguirás desempeñando un papel activo en sus vidas.

4) Sé un padre cariñoso

La adolescencia es una época en la que los jóvenes suelen luchar con las experiencias que viven y con la necesidad de sentirse queridos, por un lado, y de demostrar su autonomía, por otro. En cualquier caso, no pierdas la oportunidad de demostrarles cariño y afecto, celebra sus éxitos, perdona sus errores, escúchales cuando tengan un problema y muestra interés por cómo piensan resolverlo.

5) Espacio para la diversión

Encuentra tiempo para compartir momentos de diversión con ellos o, al menos, para hablar de temas agradables y que induzcan a la sonrisa. ¡Los buenos sentimientos ayudan a construir una buena relación!

Mejorar la comunicación con adolescentes

Conecta mejor con tu hijo adolescente​

Aprende estrategias que fomentan un diálogo abierto y sincero.​

Te contamos como convertir la comunicación negativa con los adolescentes en comunicación positiva:

  • Selecciona cuidadosamente en qué debes detenerte para debatir. Un tema muy importante tiene que ver con la seguridad, por ejemplo, no subirse a un coche con un conductor que ha bebido alcohol; «déjalo estar» en otros temas menos importantes que sólo correrían el riesgo de crear mal rollo.

  • No te pongas de acuerdo con un conductor que ha bebido alcohol.

  • Criticar de forma constructiva, ofreciendo siempre sugerencias de mejora. Reconoce y aprecia sus logros.

  • Intenta ser un buen modelo de conducta, por ejemplo, disculpándote cuando cometas errores.

  • Intenta conceder más libertad cuando muestres un comportamiento responsable. De este modo, comprenderá que todo derecho debe ganarse, pero que con él también viene una mayor responsabilidad.

  • Por eso, es importante que el niño sea consciente de sus derechos.

  • Establece normas razonables

  • Intenta «ceder terreno» en cuestiones menos importantes.

  • Deja de pensar antes de decir «no»a una petición.

 

Nuestras Reseñas

¿Te gustaría saber más?

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304