En este nuevo artículo de nuestro blog de psicologia hablamos sobre dependencia emocional, te contamos de forma sencilla, qué es eso de lo que tanto se habla últimamente, qué lo provoca, cómo se manifiesta, qué implica y cómo son generalmente las personas que viven con ella. Además, si buscas apoyo profesional, las psicólogas online pueden ser una excelente opción.
Ahora, vamos un poquito más allá y te ofrecemos algunas claves y consejos prácticos para poder salir adelante y continuar con tu vida, una manera de liberarte del peso de depender emocionalmente de algo o alguien. Recuerda, estás en el camino correcto.
Si crees que necesitas ayuda para poder enfrentarte a problemáticas de dependencia emocional, llámanos y pide una sesión de terapia de parejas para la dependencia emocional. Te/Os ayudaremos a obtener las herramientas necesarias para conseguir avanzar.
La dependencia emocional es una necesidad afectiva y enganche emocional que implica la incapacidad de dejar una relación que en ocasiones genera mucho sufrimiento, generalmente una relación de pareja.
La persona con dependencia presenta una insatisfacción en su área afectiva que puede intentar compensar centrándose en su relación de pareja. El mundo del amor se convierte en lo más relevante, vive las relaciones de forma intensa y puede no concebir su existencia sin el/la otro/a.
Si esto te ocurre, te puede llevar a que permanezcas en relaciones dañinas, llegando a tener momentos de lucidez donde ves claro que debes dejar la relación y alejarte, pero el miedo a perder a esa persona y sentirte solo/a te paraliza.
Además, si sientes que tus preocupaciones se extienden a otros aspectos de tu vida, como la necesidad de controlar situaciones o el miedo a la contaminación, puede ser útil considerar una terapia para toc de contaminación que te ayude a gestionar estos pensamientos y emociones de manera más efectiva.
Comprende la dependencia emocional
De esta forma solemos relacionar la dependencia emocional con las relaciones tóxicas.
Ahora esta de moda el concepto de dependencia emocional y quiero decirte que vincularte con alguien y querer ser y que sea parte de tu vida no es dependencia emocional.
Ahora bien, voy a lanzarte unas preguntas para identificar si estas o reconoces en alguien de tu alrededor este patrón de relación algo desadaptativa.
En la dependencia emocional existen múltiples síntomas y causas posibles, las cuales se encuentran vinculadas a experiencias de la infancia y al estilo de apego. Pero también puede darse por:
Si sientes que la dependencia emocional está afectando tu vida, puede ser útil buscar apoyo profesional. Considera la terapia para superar el trastorno obsesivo compulsivo, que puede ayudarte a abordar patrones de pensamiento que contribuyen a la dependencia emocional.
Toma el control de tu bienestar
Adquiere herramientas para superar la dependencia emocional y empodérate en tus relaciones. Estamos aquí para apoyarte.
Este tipo de relaciones nos pueden acabar destruyendo, por eso es importante trabajar en tú dependencia emocional y evitar esto. Para ello lo primero es identificar que la tienes, ser consciente de lo que ocurre, tomar distancia para ver y entender lo que está pasando, alejarte de estas relaciones dañinas y comenzar a trabajar en tú autoestima e independencia para poder relacionarte desde ahí. A continuación veremos cómo hacerlo:
Lo primero es ser conscientes de que tenemos dependencia y la magnitud de lo que esto significa. La dependencia es una adicción y lo primero que tenemos que hacer es dejar de consumir. Coge perspectiva y toma consciencia de aquellos aspectos que no están bien en la relación, de que quizás has normalizado cosas que no están bien y has dejado de atender tus necesidades.
Te animo a que te hagas las preguntas ¿quién soy yo? ¿Quién eres tú como persona independiente? Hay veces que se arrastran relaciones de cualquier tipo en las que olvidamos quiénes hemos sido, quienes somos en el presente y qué hemos aprendido por el camino de la experiencia. Las preferencias de la otra persona han podido ser tan permeables que se olvidan las propias: Comienza a hacerte preguntas: qué disfrutas haciendo, qué te gusta, qué no, qué estás dispuesto/a tolerar, cuáles son los límites que no estás dispuesto/a a que los demás rebasen, cuales son tus necesidades, etc.
Es importante entender de dónde venimos y por qué somos como somos y abrazarnos por ello. Te animo a comenzar a priorizarte y practicar la autocompasión. Para ello, es necesario estar atento/a a lo que te sucede, lo que piensas, lo que necesitas, saber validarte, protegerte y cuidarte a nivel físico y emocional. Introduce en tu día a día espacios para ti, cuidate a través del deporte, pequeños momentos de disfrute y desconexión contigo mismo/a
También es necesario, desde la aceptación a uno mismo/ a ser consciente de que es tú responsabilidad hacer algo para mejorar tú situación.. Esto implica acciones como pedir ayuda, hacer cambios, aceptar que hay aspectos de tú vida y de ti mismo/a que puedes mejorar. Es importante pasar a la acción y no quedarnos detenidos en el victimismo y la resignación, aceptando una realidad que no queremos.
La asertividad es la capacidad para expresar nuestros derechos, opiniones, necesidades y emociones de una forma sincera y responsable con nosotros/as mismos/as, pero, a la vez, siendo respetuosos con las personas que reciben nuestro mensaje y sus emociones. Al comunicarnos de esta forma, nos damos nuestro lugar y mantenemos una coherencia entre lo que pensamos o sentimos y nuestras acciones. Trabajar en ella va a tener un efecto directo en nuestra autoestima y confianza y va a ayudarnos a evitar mantener relaciones de dependencia en la que no somos nuestra prioridad.
No podemos tener una buena autoestima y trabajar en nuestra independencia si no tenemos objetivos y nuestra vida no tiene una dirección. Así podemos evaluar si los pasos que vamos dando nos acercan a esa dirección o tenemos que reajustarnos. Es importante que a la hora de establecerlos tengamos en cuenta cuales son nuestras prioridades y necesidades.
Por último, destacar que no tenemos que ser completamente independientes en nuestras relaciones interpersonales, se trata de pasar de una dependencia vertical en la que sentimos que no podemos vivir sin esa persona a una horizontal en la que elegimos mantener esa relación porque nos hace sentir bien y nos suma.
Si sientes que tu tipo de apego o tu situación actual te lleva a tener relaciones de dependencia y no sabes gestionarlo, en psicologiamariapalau te ayudaremos a tener las estrategias que te permitan vivir las relaciones de una forma sana y sobre todo cuidándote a ti. Además, si necesitas apoyo adicional, considera consultar con un psicólogo online para la ansiedad, quien puede ofrecerte herramientas valiosas para manejar tus emociones y mejorar tu bienestar.
Nuestras Reseñas
Soy psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.
Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.
Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.
Nº Colegiada: CV16304
Soy psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.
Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.
Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.
Nº Colegiada: CV16304