no preocuparme por un hijo adulto
Sesiones de terapia personalizadas
Permítenos ayudarte a transformar el sufrimiento en crecimiento personal. Estamos aquí para guiarte en cada paso de este viaje.

Cómo dejar de sufrir por los hijos adultos

Hablando con nuestros pacientes en la terapia de pareja online de nuestra clínica, nos damos aún más cuenta de que ser padres es una de las experiencias con mayores retos y desafíos que podemos llegar a experimentar. Supone ser testigos y partícipes del desarrollo de una persona desde su nacimiento y durante todo su crecimiento. Si estás buscando servicios psicologia online, es importante contar con el apoyo adecuado para afrontar estos desafíos.

Si bien hay muchos momentos satisfactorios, la responsabilidad que nos exige puede ser a veces abrumadora, hasta el punto de llevarnos a sufrir de más por cosas que no han pasado o que no nos afectan directamente.

Hay personas que describen a sus hijos como si fueran parte de sí mismos, y esta estrecha relación les puede llevar a experimentar emociones desagradables frente a las problemáticas a las que se enfrenten los hijos, a verse implicados e involucrados.

Como padres, es fácil caer en la empatía excesiva y esto también puede llevar al sufrimiento. Hoy hablaremos de algunas ideas a tener en cuenta para dejar de preocuparse por cómo están nuestros hijos cuando ya son adultos, y de algunas estrategias que pueden ayudar a disminuir el malestar asociado. En este sentido, si sientes que la preocupación por tus hijos adultos se convierte en un ciclo difícil de manejar, podrías considerar la terapia para el toc de comprobación, que puede ofrecerte herramientas para gestionar esos pensamientos intrusivos.

Ideas para no preocuparse por los hijos adultos:

“El control sobre los hijos va variando con el tiempo.”

La crianza de los hijos no es fácil. Podemos tener la sensación de que tenemos mucho control en su desarrollo y crecimiento, y si bien esto puede ser cierto en edades tempranas, ese control va disminuyendo a favor de la propia autonomía de la persona.

Cuando somos pequeños, somos dependientes de nuestros cuidadores, y ellos son los que deben proporcionarnos lo necesario para cubrir nuestras necesidades básicas y relacionales: alimento, descanso, estimulación ambiental, cariño, regulación emocional, intimidad, amor…

Se podría decir que, en un primer momento, nosotros ocupamos un lugar principal en la vida de nuestros hijos, somos sus modelos y referentes de lo que pueden esperar del mundo y de los demás, y como tal, nuestros comportamientos y actitudes con ellos van diseñando su propia forma de ser.

Apoyo emocional para padres preocupados

En nuestra clínica, te ofrecemos un espacio seguro para compartir tus inquietudes y aprender a soltar la preocupación por tus hijos.
“No somos los únicos factores influyentes: la adolescencia.” No obstante, a medida que van creciendo y van conociendo a otras personas en su proceso, van adquiriendo nuevas ideas del mundo, de los demás y de sí mismos, de manera que no somos los únicos factores influyentes en su desarrollo. A medida que los hijos crecen, van reclamando su propio espacio y su propia identidad, lo que los psicólogos llamamos “proceso de individuación”. Esto suele pasar sobre todo en la adolescencia, cuando nuestros hijos van tomando más decisiones por su cuenta y explorando qué aspectos de los que han aprendido durante la infancia les son útiles o cuáles no. También van adquiriendo conocimiento nuevo según estas experiencias, y con ello, van completando su propia “filosofía de vida”: sus creencias, sus anhelos, sus deseos. Durante esta etapa, los padres van perdiendo capacidad de control, y la realidad es que es un punto de inflexión para su independencia, que sólo irá en aumento a partir de entonces. Aceptar que nuestros hijos nos van a ir necesitando cada vez menos es una idea difícil de asumir, teniendo en cuenta que a veces su admiración también nos hacía sentir bien con nosotros mismos. A medida que van descubriendo sus propias maneras, vamos quedando en segundo plano (y en la adolescencia, a veces incluso se produce un rechazo de todo lo que tenga que ver con los padres). Si bien esto nos puede dar la sensación de que se están distanciando, es un proceso natural por el que todos debemos pasar para luego integrar bien quiénes somos y qué queremos más allá de la educación recibida. En este contexto de búsqueda de identidad y autoconocimiento, es importante que los jóvenes cuenten con el apoyo adecuado, y en algunos casos, la terapia para el toc existencial puede ser una herramienta valiosa para ayudarles a gestionar sus inquietudes y miedos.

Temas de interés en psicología

Acompañamiento en momentos difíciles​

Estamos aquí para ayudarte a gestionar la ansiedad y el estrés emocional que sientes por tus hijos.​

“La crianza tiene mucho más de confiar que de controlar.” Sea como sea, el proceso de crecimiento de un niño es como el cuidado de una planta. Hay ciertos factores que podemos controlar, pero hay muchos otros que no. Podemos controlar regarla y darle los mejores nutrientes, pero la planta crecerá también en función de su interacción con el clima o de las características que tenga la semilla. A medida que la planta va creciendo, vamos confiando en que lo que le vamos dando es suficiente para ella, pero que no podemos controlar del todo que finalmente se acabe secando. Si aplicamos esta metáfora a la relación con nuestros hijos adultos, la realidad es que debemos confiar en que todo lo que hemos hecho en su proceso de crianza será suficiente para que puedan enfrentarse a las situaciones de la vida cotidiana, o que si no saben cómo hacerlo, buscarán la manera de encontrar soluciones. El papel de los padres no es proporcionar seguridad eternamente, sino las habilidades y la intimidad suficiente como para que sepan que podrán contar con ellos cuando los necesiten. Es por ello que, cuando los hijos se hacen adultos, debemos confiar en sus habilidades y capacidades de afrontamiento, porque en ellas hay una parte importante de la educación inculcada y de los valores recibidos por parte de los padres, ya sea de manera verbal o no verbal.

Qué puedo hacer para no preocuparme por mis hijos adultos

Partiendo de las ideas previas, veamos qué estrategias concretas puedes seguir para no preocuparte por que les vaya bien. Además, si sientes que la ansiedad o la preocupación por su bienestar se vuelve abrumadora, puede ser útil considerar la terapia para el toc supersticioso, que puede ofrecer herramientas para manejar esos pensamientos intrusivos y mejorar tu bienestar emocional.

Nuestras Reseñas

¿Te gustaría saber más?

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304