como afrontar el duelo
encontrando luz en la oscuridad
Con nuestra ayuda, podrás encontrar nuevas formas de afrontar la tristeza y empezar a sanar tras la pérdida.

Cómo afrontar el duelo y la pérdida

En este blog de psicología de psicologiamariapalau psicóloga online, hablamos sobre como afrontar el duelo después del fallecimiento de un ser querido o de una ruptura después de muchos años de amistad o pareja, en caso de haber sufrido un pérdida la sensación de querer socializar suele desaparecer, no obstante obtener las habilidades personales necesarias para saber gestionar la sensación ayuda mucho ya que la familia y amigos se pueden convertir en un gran apoyo. Si estás buscando ayuda profesional, los psicólogos terapia online pueden ser una excelente opción.

Independientemente del tipo de pérdida que hayas sufrido, no hay una forma correcta o incorrecta de afrontar el duelo. Pero si comprendes las etapas y los tipos de duelo, podrás encontrar formas más sanas de afrontarlo.

¿Qué es el duelo?

El duelo es una respuesta natural a la pérdida. Es el sufrimiento emocional que sientes cuando te quitan algo o a alguien a quien quieres. A menudo, el dolor de la pérdida puede parecer abrumador. 

Puedes experimentar todo tipo de emociones difíciles e inesperadas, desde el shock o la ira hasta la incredulidad, la culpa y una profunda tristeza. El dolor de la pena también puede alterar tu salud física, dificultando dormir, comer o incluso pensar con claridad. 

Éstas son reacciones normales ante una pérdida, y cuanto más significativa sea ésta, más intenso será tu dolor.

Afrontar la pérdida de alguien o algo que amas es uno de los mayores retos de la vida. 

Puede que asocies el duelo con la muerte de un ser querido -que suele ser la causa del tipo de duelo más intenso-, pero cualquier pérdida puede causar duelo, incluso:

  1. Divorcio
  2. Ruptura de pareja
  3. Pérdida de la salud
  4. Pérdida del trabajo
  5. Pérdida de estabilidad financiera
  6. Un aborto espontáneo
  7. Jubilación
  8. La muerte de una mascota
  9. La pérdida de un ser querido
  10. Sueño
  11. Una enfermedad grave de un ser querido
  12. enfermedad
  13. Pérdida de una amistad
  14. Pérdida de la seguridad tras un accidente
  15. Pérdida de seguridad tras un trauma
  16. Venta de la casa familiar

Incluso las pérdidas sutiles en la vida pueden desencadenar un sentimiento de duelo. Por ejemplo, puede que te aflijas tras mudarte de casa, graduarte en la universidad o cambiar de trabajo. Si sientes que tus pensamientos sobre la pérdida se vuelven obsesivos, puede ser útil considerar la terapia para superar el toc supersticioso, que puede ofrecerte herramientas para gestionar esos pensamientos y emociones de manera más efectiva.

acoge tu dolor con amor

Es normal sentir dolor tras una pérdida. Permítete sentir y busca apoyo emocional en cada etapa del duelo.

Sea cual sea tu pérdida, es personal para ti, así que no te avergüences de cómo te sientes, ni creas que de algún modo sólo es apropiado afligirse por determinadas cosas. Si la persona, el animal, la relación o la situación eran significativos para ti, es normal que te aflijas por la pérdida que estás experimentando. 

Sin embargo, sea cual sea la causa de tu dolor, hay formas sanas de afrontarlo que, con el tiempo, pueden aliviar tu tristeza y ayudarte a aceptar tu pérdida, encontrar un nuevo significado y, finalmente, seguir adelante con tu vida.

Ya se trate de un amigo íntimo, un cónyuge, una pareja, un padre, un hijo u otro pariente, pocas cosas son tan dolorosas como perder a un ser querido. Tras una pérdida tan importante, la vida puede no volver a parecer la misma. Pero, con el tiempo, podrás aliviar tu dolor, empezar a mirar hacia el futuro y, finalmente, aceptar tu pérdida.

El proceso de duelo

El duelo es una experiencia muy individual, no hay una forma correcta o incorrecta de hacer el duelo. La forma en que te aflijas depende de muchos factores, como tu personalidad y estilo de afrontamiento, tu experiencia vital, tu fe y la importancia que haya tenido la pérdida para ti.

Inevitablemente, el proceso de duelo lleva su tiempo. La curación se produce gradualmente; no puede forzarse ni apresurarse, y no existe un calendario «normal» para el duelo

Algunas personas empiezan a sentirse mejor en semanas o meses. Para otras, el proceso de duelo se mide en años. Sea cual sea tu experiencia de duelo, es importante que seas paciente contigo misma y permitas que el proceso se desarrolle de forma natural.

Si sientes que el duelo se vuelve abrumador y afecta tu vida diaria, considerar la ayuda de un profesional puede ser beneficioso. Un psicólogo para toc religioso puede ofrecerte el apoyo necesario para afrontar tus emociones y encontrar un camino hacia la sanación.

Cómo afrontar el proceso de duelo

Aunque el duelo por una pérdida es una parte inevitable de la vida, hay formas de ayudar a sobrellevar el dolor, aceptar tu pena y, finalmente, encontrar una forma de recoger los pedazos y seguir adelante con tu vida:

  • Reconoce tu dolor
  • Acepta que el dolor puede desencadenar muchas emociones diferentes e inesperadas.
  • Comprende que tu proceso de duelo será único para ti.
  • Busca el apoyo personal de las personas que se preocupan por ti.
  • Apóyate emocionalmente cuidándote físicamente.
  • Reconoce la diferencia entre duelo y depresión.

Las etapas del duelo

En 1969, la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross introdujo lo que se conoció como las «cinco etapas del duelo«. Estas etapas del duelo se basaron en sus estudios sobre los sentimientos de los pacientes que se enfrentaban a una enfermedad terminal, pero muchas personas las han generalizado a otros tipos de cambios vitales negativos y pérdidas, como la muerte de un ser querido o una ruptura.

Las cinco etapas del duelo

Si experimentas alguna de estas emociones o etapas del duelo tras una pérdida, puede ayudarte saber que tu reacción es natural y que te curarás con el tiempo. Sin embargo, no todas las personas que sufren un duelo pasan por todas estas etapas, y eso está bien. Las 5 etapas del duelo son:

  1. Negación: «Esto no puede estar pasándome a mí».
  2. Ira: «¿Por qué está pasando esto? ¿De quién es la culpa?»
  3. Guerra: «Haz que esto no ocurra, y a cambio yo ____».
  4. Depresión: «Estoy demasiado triste para hacer nada».
  5. Aceptación: «Estoy en paz con lo ocurrido».

Cómo gestionar el duelo

nuestro equipo está aquí para ti​

Deja que nuestros psicólogos te acompañen en este viaje, brindándote empatía y comprensión en cada momento.​

Contrariamente a la creencia popular, no tienes que pasar por todas las etapas para curarte.  De hecho, algunas personas resuelven su duelo sin pasar por ninguna de estas etapas. Y si pasas por estas etapas del duelo, probablemente no las experimentes en un orden ordenado y secuencial, así que no te preocupes por lo que «deberías» estar sintiendo o en qué etapa se supone que deberías estar.

El duelo puede ser una montaña rusa

En lugar de una serie de etapas, también podríamos pensar en el proceso de duelo como en una montaña rusa, llena de altibajos, subidas y bajadas. Como muchas montañas rusas, el viaje tiende a ser más duro al principio, los bajones pueden ser más profundos y largos.

Los periodos difíciles deberían ser menos intensos y más cortos con el paso del tiempo, pero lleva tiempo superar una pérdida. Incluso años después de una pérdida, especialmente en acontecimientos especiales como una boda familiar o el nacimiento de un hijo, podemos seguir experimentando una fuerte sensación de duelo.

Síntomas del duelo

Aunque la pérdida afecta a las personas de distintas maneras, muchos de nosotros experimentamos los siguientes síntomas cuando estamos de duelo.

Síntomas emocionales del duelo

Recuerda que casi cualquier cosa que experimentes en las primeras fases del duelo es normal, como sentir que te estás volviendo loco, tener la sensación de estar en una pesadilla o cuestionarte tus creencias religiosas o espirituales. 

El duelo trae consigo diferentes tipos de síntomas, unos de ellos son físicos y otros psicológicos. Cada caso es concreto y una persona que pase por un estado de duelo no tiene porqué pasar por todos ellos. Los principales síntomas psicológicos del duelo son:

  • Sorpresa e incredulidad. Justo después de una pérdida, puede ser difícil aceptar lo ocurrido. Puede que te sientas entumecido, que te cueste creer que la pérdida ocurrió realmente o incluso que niegues la verdad. Si ha muerto una mascota o un ser querido, por ejemplo, puedes seguir esperando que aparezca, aunque sepas que ya no está.
  • Tristeza. La tristeza profunda es probablemente el síntoma más universalmente experimentado del duelo. Puedes tener sentimientos de vacío, desesperación, anhelo o profunda soledad. También puedes llorar mucho o sentirte emocionalmente inestable.
  • Culpa. Puedes arrepentirte o sentirte culpable por cosas que hiciste o no dijiste o hiciste. También puedes sentirte culpable por ciertos sentimientos (sentirte aliviado cuando una persona murió tras una enfermedad larga y difícil, por ejemplo). Incluso puedes sentirte culpable por no haber hecho más para evitar la pérdida, aunque estuviera completamente fuera de tu alcance.
  • Miedo. Una pérdida importante puede desencadenar una serie de preocupaciones y miedos. Si has perdido a tu pareja, tu trabajo o tu casa, por ejemplo, puedes sentirte ansioso, desamparado o inseguro respecto al futuro. Incluso puedes tener ataques de pánico. La muerte de un ser querido puede desencadenar temores sobre tu propia mortalidad, sobre afrontar la vida sin esa persona, o sobre las responsabilidades a las que ahora te enfrentas solo.
  • Enfado. Aunque la pérdida no haya sido culpa de nadie, puedes sentirte enfadado y resentido. Si perdiste a un ser querido, puedes estar enfadado contigo mismo, con Dios, con los médicos o incluso con la persona que murió por abandonarte. Puedes sentir la necesidad de culpar a alguien por la injusticia que se cometió contigo.

Si sientes que tus síntomas de duelo se vuelven abrumadores o interfieren con tu vida diaria, puede ser útil buscar apoyo profesional. La terapia para toc de hacer daño puede ofrecerte herramientas y estrategias para manejar tus emociones y encontrar un camino hacia la sanación.

Nuestras Reseñas

¿Te gustaría saber más?

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304