aprender a decir que no
Supera tus miedos y crece
Inscríbete en nuestro videocurso y aprende a enfrentarte a situaciones difíciles con confianza y claridad.

Aprender a decir no, Consejos para superar tus inseguridades

¿Sabes cómo decir no en situaciones de las que te gustaría salir o que te das cuenta de que te perjudican? Este es un campo muy estudiado dentro de la terapia oline que estudia las habilidades personales de las personas, este concepto se llama asertividad y puede sacarte de apuros en el trabajo, en las relaciones, entre amigos.

Algunos tenemos autodominio y lo manejamos sin demasiada dificultad, mientras que otros realmente necesitan hacer algo de trabajo interior. ¿Perteneces a esta segunda categoría? Si es así, puede que aquí encuentres consejos realmente útiles. En psicologiamariapalau tratamos tanto en nuestra terapia individual como en nuestra terapia de parejas o grupal, la capacidad de los miembros para desarrollar la asertividad.

En caso de ni tener desarrollada la asertividad, la persona puede acabar apuntándose o haciendo todo lo que le propongan, con las consecuencias que lleve.

¿Por qué es difícil decir no?

Esta palabra mágica te permitiría hacer una selección necesaria entre lo que es realmente importante y lo que no lo es. ¿Los compromisos que se acumulan son prioritarios? ¿No puedes prescindir de ellos? O, más sencillamente, no puedes decir que no? En este vídeo dedicado, te explico cómo aprender a decir que no. Además, si estás buscando apoyo en tu relación con la comida y cómo esto puede influir en tu bienestar emocional, considera consultar a un psicólogo para psiconutrición y educación alimentaria, ya que la alimentación también puede afectar tu capacidad de ser asertivo.

Desarrolla tu asertividad con nosotros

Te acompañamos en el camino hacia una mayor seguridad personal, ayudándote a expresar lo que realmente deseas.

¡Decir que no parece tan difícil! A menudo da la sensación de estar cometiendo un pecado mortal o de estar dejando pasar alguna oportunidad importante, de hecho, imperdible. Sin embargo, se trata de un sentimiento de culpa completamente irracional.

Hay otra razón que nos impide pronunciar el monosílabo de la salvación: el timor (también irracional) de desagradar u ofender a alguien. «Pero si digo que no, ¿no se sentirá decepcionado?», seguro que te has preguntado.

Cómo aprender a decir no

Lo más importante, y lo que realmente sería prioritario, es comprender lo que realmente queremos. Es necesario hacer un trabajo sobre nosotros mismos. Nuestro «no» no es un rechazo categórico y apriorístico, sino una decisión inteligente, una elección que hacemos para protegernos.

Pregúntate si lo que tienes que hacer es realmente necesario o si renunciar no es gran cosa. Decir no es importante para proteger nuestra esfera personal y dar espacio a lo que es realmente prioritario. De hecho, el rechazo oculta bastantes ventajas.

Decir que no es difícil porque encuentras excusas y pretextos, agarrándote a un clavo ardiendo. Así que decir que no requiere honestidad, decir la verdad. A veces la honradez requiere valor, mientras que rodear el obstáculo parece más fácil, pero es uno de los comportamientos que denotan inseguridad. Toda la «infraestructura» tras la que te escondes sólo crea incomodidad en ti, y además corres el riesgo de que tu interlocutor te «desenmascare».

Si estás lidiando con el duelo y sientes que decir «no» a ciertas demandas es un desafío, considera participar en una terapia grupal para superar el duelo, donde podrás aprender a establecer límites saludables y recibir apoyo en este proceso.

Beneficios de saber decir que no

Aprende a decir no sin culpa​

Te ofrecemos herramientas para que puedas establecer límites sanos, protegiendo tu bienestar emocional.​

El efecto indirecto de la honradez te permitirá reconocer a las personas que son realmente tus amigos: una persona amistosa aceptará tu no porque comprende tus necesidades reales. Recuerda que alejarse de las personas negativas mejora la salud. Y no hay nada malo en decir que no, si sirve para no sacrificar un tiempo precioso para ti.

¿Cómo decir no educadamente y sin ofender?

Como corolario de lo que acabamos de decir, la idea de ofender a alguien está toda en tu cabeza. Es importante trabajar en ti mismo y mejorar: decir no educada y afablemente es simplemente una respuesta a una propuesta. No tienes que comportarte de forma agresiva ni estar a la defensiva, no es necesario. A menudo subestimas tus propios recursos y los de la persona que tienes delante: una persona que se preocupa por tu tranquilidad no se sentirá ofendida por tu educado «no».

¿Cómo decir no sin sentirte culpable?

Segundo corolario de lo dicho anteriormente: no debes tener miedo de decepcionar a alguien o de perder lo que consideras la oportunidad de tu vida. El «no» que digas te hará más fuerte, te ayudará a mejorar tu autoestima y aportará claridad en tu interior, entre las miles de situaciones potenciales que abarrotan tu mente y entre las cuales sólo unas pocas son realmente importantes. De hecho, en este otro vídeo te muestro cómo saber decir no te ayuda a vivir plenamente.

¿Cuáles son los contextos más habituales en los que es difícil decir que no?

Acabamos de hablar de la asertividad. Esta preciosa palabra revela un equilibrio perfecto de intenciones y acciones. La persona asertiva llega a expresar libremente sus posturas y pensamientos. Saber decir no es precisamente esto último. Pero ¿en qué contextos es más difícil declinar propuestas o rechazar situaciones? En estos casos, contar con el apoyo de un profesional puede ser muy beneficioso; por eso, si sientes que necesitas ayuda, considera la terapia familiar online para trabajar en tus habilidades de comunicación y asertividad.

Nuestras Reseñas

¿Te gustaría saber más?

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304