apego evitativo
Mejora tus relaciones
Transforma tus patrones de apego y aprende a construir conexiones más profundas y significativas a través de nuestra ayuda experta.

Apego evitativo: Qué es, causas y ejemplos

El tipo de apego hace referencia  a la forma que tenemos de vincularnos emocional y afectivamente con otras personas, y la cual desarrollamos en la infancia. Si estás buscando mejorar tus relaciones y comprender más sobre ti mismo, la terapia on line puede ser una excelente opción. 

Conocer qué estilo de apego tienes es importante, ya que es la forma en que nos vinculamos con los demás. Pero no sólo respecto a las relaciones en la infancia con tus figuras principales de apego, sino que también es la forma que tienes de vincularte con las relaciones que vas construyendo de adulto/a. 

¿Qué es el apego evitativo?

El estilo de apego evitativo se encuentra dentro de los apegos inseguros junto al apego ansioso ambivalente y el apego desorganizado. Es un patrón de comportamiento que se caracteriza por conductas evitativas y de rechazo hacia las figuras de apego.

Entre las principales características de personas con este tipo de apego encontramos:

  • Dificultad para expresar emociones: Tienden a reprimir o minimizar sus emociones, especialmente las emociones que los hacen sentir vulnerables, como el miedo o la tristeza.
  • Evitan la cercanía emocional: Sienten incomodidad o ansiedad cuando otros intentan acercarse emocionalmente a ellos. Pueden tener dificultades para compartir sus pensamientos y sentimientos más profundos con los demás.
  • Independencia excesiva: Valoran mucho su independencia y autonomía. Pueden ser reacias a depender de los demás o buscar apoyo emocional.

Si sientes que tu estilo de apego está afectando tu vida diaria, considera buscar ayuda profesional. Un psicólogo para tratamiento de toc puede ofrecerte herramientas y estrategias para mejorar tu bienestar emocional y tus relaciones interpersonales.

Campo no encontrado o vacío

Descubre tu estilo de apego

Comprender tu apego es el primer paso hacia relaciones más saludables. Da el paso hoy y explora tus emociones con nosotros.
  • Desconfianza: Suelen ser desconfiadas y escépticas acerca de las intenciones de los demás. Esto puede dificultar la formación de relaciones profundas y significativas.
  • Supresión de necesidades emocionales: A menudo, reprimen o minimizan sus propias necesidades emocionales, incluso cuando están experimentando dolor o angustia.
  • Suelen ser personas muy independientes, pueden aparentar una falsa seguridad, que en muchas ocasiones se debe a que evitan conectar con sus emociones y suelen presentar dificultades en sus relaciones de pareja, sobre todo en relaciones con personas con tipos de apego diferentes. 
  • Causas del apego evitativo

    El apego evitativo se desarrolla en la infancia como resultado de ciertas experiencias y dinámicas en las relaciones tempranas con los cuidadores. Aquí hay algunas de las causas comunes que pueden contribuir a su desarrollo:

    • Experiencias tempranas de rechazo o de abandono: Aquellos niños que han experimentado este tipo de situaciones por parte de la figura de apego principal pueden tender a la evitación y a mantener una distancia emocional como mecanismo de defensa.
    • Falta de disponibilidad emocional de los cuidadores: Cuando los cuidadores no están disponibles emocionalmente para el niño debido a problemas personales, estrés o ausencia física y emocional, el niño puede aprender a evitar buscar apoyo emocional porque no confía en que estará disponible.
    • Modelado parentales evitativo: Si los padres o cuidadores también tienen patrones de apego evitativo, es más probable que el niño desarrolle un estilo similar debido al modelado de comportamiento. Los niños tienden a aprender de sus cuidadores y a imitar sus patrones de interacción.

    Si sientes que estas características resuenan contigo y deseas trabajar en tus emociones y relaciones, considera buscar apoyo profesional. Un psicólogo online para la ansiedad puede ofrecerte herramientas y estrategias para abordar estos patrones de apego y mejorar tu bienestar emocional.

    Campo no encontrado o vacío

    Campo no encontrado o vacío​

    Campo no encontrado o vacío​

  • Sobreprotección o control excesivo: Los niños/as que han vivido en un ambiente en el que sus padres les limitan su independencia, les controlan en exceso pueden pueden aprender a mantener  distancia emocional como una forma de preservar su autonomía y sentirse libres.
  • Situaciones de abandono o negligencia en la infancia: La falta de respuesta a las necesidades básicas y/o emocionales  puede llevarlo a creer que no puede confiar en los demás para satisfacer esas necesidades. 
  • Personalidad y temperamento: Algunos niños pueden tener una disposición natural hacia un estilo de apego más independiente y evitativo debido a su personalidad y temperamento.
  • Ejemplos que indican que puedes tener apego evitativo

    Aquí  te presentamos algunos ejemplos de comportamientos más concretos asociados a este tipo de apego:

    • Una persona que en lugar de invertir en relaciones profundas y significativas, podría optar por mantener múltiples relaciones superficiales o casuales para evitar la intimidad emocional.
    • Una persona que en vez de buscar la compañía de otros en momentos de estrés o dificultades, prefiere lidiar con sus problemas por sí mismo y buscar la soledad como una forma de evitar la dependencia emocional.
    • Alguien que aparentemente muestra indiferencia ante el sufrimiento de los demás, o se desentiende y huye ante los problemas de los demás en lugar de ofrecer apoyo emocional genuino.
    • Una persona que en los momentos de conflicto necesita huir y/o alejarse de su pareja porque siente que tiene que protegerse.
    • Alguien que estando en una relación de pareja se resiste a muestras de afecto físico, como abrazos, besos o tomarse de la mano; y se puede llegar a sentir incómodo/a con la cercanía física y preferir mantener una distancia emocional.

    Es importante destacar que los estilos de apego no son fijos y pueden cambiar con el tiempo a medida que las personas trabajan en sus relaciones y experiencias emocionales. 

    Si te identificas con algunos de los comportamientos asociados al apego evitativo, no dudes en buscar ayuda profesional, la terapia puede ser útil para aquellos que desean abordar y modificar patrones de apego inseguro para desarrollar relaciones más saludables y satisfactorias. Además, si estás interesado en mejorar tu bienestar emocional y aprender sobre la relación entre la alimentación y la salud mental, puedes consultar a un psicólogo para psiconutrición y educación alimentaria, quien puede ofrecerte herramientas específicas para tu situación.

    En psicologiamariapalau somos especialistas en gestión emocional y podemos ayudarte a conseguirlo dándote herramientas específicas para ti y tu situación.

    Campo no encontrado o vacío

    Nuestras Reseñas

    ¿Te gustaría saber más?

    Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

    Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

    Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

    Nº Colegiada: CV16304

    Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

    Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

    Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

    Nº Colegiada: CV16304