En este nuevo terapeutas online pueden ser una excelente opción para quienes buscan apoyo profesional desde la comodidad de su hogar.
La amaxofobia no es un término muy conocido, pero existe y identifica el miedo persistente e incapacitante a conducir un vehículo a motor, que puede materializarse en el momento mismo de la conducción o de antemano, ante la idea de ponerse al volante.
En la clasificación científica de los trastornos mentales, la amaxofobia se define como una fobia específica del subtipo situacional. Para ser clínicamente significativo, este tipo debe durar al menos seis meses consecutivos, ir acompañado de reacciones físicas y psicológicas significativas atribuibles al estrés, socavar masivamente la vida social o laboral de la persona afectada, y definirse como un miedo irracional y desproporcionado a la situación concreta.
Esta fobia afecta a hombres y mujeres por igual y no está más presente en un grupo de edad que en otro.
Esta fobia se manifiesta de diferentes maneras y toca varios niveles: emocional, de pensamiento, fisiológico y de comportamiento.
El nivel emocional implica ansiedad e intensa preocupación ante la mera idea de tener que conducir. Este mecanismo lleva entonces a pensar, es decir, a la creación de fantasías negativas incluso antes de subir al coche. Para aquellos que experimentan este tipo de ansiedad, es importante considerar que la terapia psicológica para niños puede ser un recurso valioso, ya que ayuda a abordar miedos y ansiedades desde una edad temprana, promoviendo un desarrollo emocional saludable.
Enfrenta tu miedo a conducir con apoyo
Por otra parte, a nivel fisiológico, la Amaxofobia puede implicar algunos de estos síntomas: taquicardia, sensación de vertigo, mareos excesivos, sensación de confusión, tensión muscular, nudo en la garganta, aumento de la frecuencia respiratoria o dificultad para respirar, sensación de falta de aire, trastornos gástricos o urinarios, disentería, sudoración excesiva y ataques de pánico con miedo a desmayarse o morir.
La aplicación de estrategias para evitar el problema, por último, entra dentro de las manifestaciones conductuales.
El miedo a conducir y a tener el control de un vehículo está muy a menudo asociado a otras características típicas de una personalidad inmadura como la inseguridad, la falta de autoestima y la poca o nula confianza en las propias capacidades.
Las personas que padecen amaxofobia se ven frenadas, de hecho, por un sentimiento de inmovilidad física y psicológica que a menudo tiene sus raíces en un conflicto no resuelto entre la autonomía y la conducta.
Mientras que por un lado simboliza la libertad de moverse de forma independiente, por otro también puede experimentarse como un acto que conduce a la novedad y a lo desconocido que, precisamente por ser desconocido, se convierte en algo aterrador y temible, un salto a la oscuridad lejos de la protección de los padres.
Para aquellos que luchan con la baja autoestima, que a menudo acompaña a la amaxofobia, puede ser útil buscar apoyo profesional. Un psicólogo online para superar la baja autoestima puede ofrecer herramientas y estrategias efectivas para abordar estos sentimientos y mejorar la confianza personal.
La maxofobia no es universal, sino que se materializa en diferentes formas. Estos son los más comunes:
Este miedo suele manifestarse con ansiedad severa, taquicardia, tremores y falta de aire y se desencadena la mayoría de las veces por la idea de no mantener bajo control los múltiples factores que existen al conducir por la autopista, como las velocidades mínimas y máximas que hay que mantener y la presencia de otros coches y camiones que circulan a gran velocidad.
Las personas que padecen esta fobia tienen miedo a entrar en los túneles y quedar atrapados en ellos. Este miedo desarrolla mecanismos similares a la claustrofobia y genera la sensación de que no hay salida del túnel. Los síntomas de este tipo son sensación de falta de aire, vértigo, taquicardia y sudoración.
Descubre la terapia para miedos y fobias
Aprende a gestionar tus emociones y a tomar el control con nuestra terapia individual.
El miedo a conducir de noche tiene un origen muy similar al miedo a la oscuridad en los niños y se debe en gran parte a la idea de que no poder ver bien limita las posibilidades y la capacidad de actuar. Es algo bastante común, sobre todo cuando te enfrentas por primera vez a una carretera sin iluminar.
La amaxofobia es una perturbación que puede ser bastante incapacitante porque afecta fuertemente a la vida de las personas que la padecen, limitando su libertad. Por eso es fundamental enfrentarse a la fobia e intentar poner en práctica estrategias alternativas para evitar el problema, como ir acompañado a los lugares o confiar en el transporte público. Además, si sientes que tu ansiedad es abrumadora, considera buscar apoyo profesional, como un psicólogo online para superar la depresión, que puede ofrecerte herramientas para manejar tus miedos.
Estas son algunas técnicas para intentar superar el miedo a conducir:
Mantener tu coche en el mejor estado posible es un primer paso para la tranquilidad. Por tanto, un buen hábito es revisarlo regularmente con un mecánico para asegurarse de que está en buen estado de funcionamiento.
Además, crear un entorno favorable a tu alrededor también contribuye a reducir los niveles de ansiedad y a aumentar tu sensación de confianza. Por lo tanto, procura mantenerla limpia, ordenada y perfumada en todo momento
Tomarte tu tiempo para llegar a tu destino sin imponerte un límite de tiempo predeterminado en muchos casos ayuda a mantener la calma y a sentirte más cómodo al volante.
Como no dejarse influir por la conducción de otras personas y conducir arrullado por las notas de tu lista de reproducción favorita.
La respiración también es clave para frenar esta fobia. De hecho, practicar la respiración controlada ralentiza los latidos del corazón y genera una sensación de relajación inmediata y una disminución de los niveles de estrés.
Nuestras Reseñas
Soy psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.
Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.
Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.
Nº Colegiada: CV16304
Soy psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.
Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.
Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.
Nº Colegiada: CV16304