En este blog de psicología de psicolgiamariapalau psicóloga online hablamos sobre la sensación de tristeza que suele acompañarnos después de una larga desconexión por las vacaciones, se trata de un problema muy común y por tanto, el desarrollo de esta habilidad personal trasciende a las habilidades sociales cuando nos comunicamos con los compañeros después de al menos 1 semana de vacaciones pero terapeutas online implica un trabajo interno más que externo.
Todos sabemos que volver a la rutina tras una larga pausa en el trabajo es, cuando menos, difícil, pero ¿sabemos por qué? ¿O simplemente le echamos la culpa a la melancolía y permitimos que esto sea una excusa para 2 ó 3 semanas de baja productividad en el trabajo?
Seamos realistas. No podemos negar que el síndrome postvacacional es algo real, pero no tiene por qué ser algo que estemos destinados a contraer como si fuera una especie de gripe epidémica.
En lugar de buscar las mejores técnicas de afrontamiento de la depresión, ¿por qué no estudiar cómo prevenirla desde el principio?
Permítenos arrojar algo de luz sobre el tema de la depresión postvacacional y definirla para ti. También compartiremos por qué se produce, y cómo puedes detectarla en ti mismo, o en tus empleados. Además, abordaremos dónde reside la responsabilidad a la hora de prevenir la depresión.
El síndrome postvacacional (SPV) se conoce comúnmente como depresión. El SPV suele aparecer en personas que acaban de volver al trabajo tras unas vacaciones de una semana o más. Los síntomas típicos incluyen falta de atención y dificultad para concentrarse. Muchos empleados suelen experimentar irritabilidad, sensación general de malestar o incapacidad para estarse quietos.
Además, es importante reconocer que algunas personas pueden experimentar síntomas más intensos relacionados con la ansiedad, como el terapia para toc de comprobación, que puede ser útil para aquellos que luchan con pensamientos obsesivos que se intensifican en momentos de estrés, como el regreso al trabajo. Esto puede ser un recurso valioso para manejar la ansiedad que a veces acompaña al síndrome postvacacional.
Campo no encontrado o vacío
Entiende la depresión postvacacional
El resultado del SPV puede ser cualquiera de los siguientes: disminución de la productividad, desinterés por el propio trabajo y ensoñación constante con las próximas vacaciones.
En general, la depresión que se experimenta tras un periodo de vacaciones no es agradable. Con algunas técnicas sobre cómo evitar caer en la resbaladiza pendiente de la depresión postvacacional, puedes asegurarte una transición suave de vuelta al trabajo.
Enfrentarse a la depresión postvacacional no es la solución. Pero identificar los desencadenantes de la depresión puede ayudarnos a invertir nuestro proceso de pensamiento para no caer en ella. ¿Te has perdido? He aquí un ejemplo para ilustrar el concepto de depresión postvacacional.
Si después de las vacaciones, siempre vuelves al trabajo con falta de concentración y mente errante, pregúntate una cosa. ¿Qué es lo que desencadena esta falta de concentración? Por ejemplo, en vacaciones liberas todo el estrés de tu día a día y al volver al trabajo, todo vuelve de golpe. Todos estos sentimientos bloquean tu mente y tu capacidad para concentrarte en una tarea concreta. Si esta es tu situación, prepárate mejor para tu primer día de vuelta para que no esté lleno de estrés.
¿La depresión postvacacional es un síndrome o simplemente un hábito en el que caemos? Yo me inclinaría a pensar que se trata de un patrón de pensamiento, que se desencadena por una señal, activando así el hábito que, en última instancia, se traduce en la depresión postvacacional.
La mejor forma de ayudarte a reincorporarte a tu rutina diaria es lo siguiente:
Si sientes que la depresión postvacacional se convierte en un problema más serio, considera buscar apoyo profesional. La terapia para superar el toc existencial puede ser una opción valiosa para ayudarte a manejar tus emociones y pensamientos de manera efectiva.
Campo no encontrado o vacío
Técnicas para sobrellevar la tristeza
Descubre estrategias prácticas para prevenir la tristeza postvacacional. Contar con apoyo puede marcar la diferencia.
Incluso con todas las estrategias de prevención, si un empresario no es sensible al hecho de que la depresión tras las vacaciones existe, la transición de vuelta al trabajo será difícil. Tomemos por ejemplo al trabajador que tiene la mejor mentalidad del mundo. Si vuelve al trabajo y se encuentra con una pila de papeles y tareas pendientes que le ha puesto el jefe, no bastarán las técnicas de prevención de la depresión postvacacional.
¿Ves el problema de esta situación? Los humanos somos humanos, no robots, repitámoslo… Los humanos no somos robots. No podemos simplemente accionar un interruptor y empezar a funcionar al 100% tras un periodo prolongado de descanso.
Preparar a tus empleados antes y después de las vacaciones es crucial para ayudarles a adaptarse dentro y fuera del modo vacaciones. He aquí algunas formas de ayudar a tus empleados en el proceso de adaptación tras las vacaciones.
Además, si alguno de tus empleados experimenta síntomas de ansiedad o estrés tras las vacaciones, puede ser útil considerar opciones como la terapia para toc supersticioso, que puede ofrecerles herramientas para manejar mejor su situación emocional.
Campo no encontrado o vacío
Nuestras Reseñas
Soy psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.
Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.
Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.
Nº Colegiada: CV16304
Soy psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.
Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.
Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.
Nº Colegiada: CV16304