consejos para concentarse al estudiar
Planifica y optimiza tu tiempo de estudio
Con nuestra ayuda, podrás establecer un método de estudio que se adapte a ti, mejorando así tu rendimiento y bienestar.

12 claves para motivarse para estudiar

Como motivarse para estudiar

La motivación es una energía que nos mueve a hacer ciertas tareas o actividades. Una motivación alta y duradera nos ayudará a lograr todo lo que nos propongamos, especialmente cuando se trata de estudiar. Si buscas un equipo psicologos online, puedes encontrar apoyo para mejorar tu motivación y alcanzar tus metas.

Sin embargo, a veces esto no es tan fácil de mantener, la motivación va cambiando a lo largo del tiempo y puede pasar por varias fases, pero aquí veremos varios trucos con los que aumentar tu motivación para estudiar. Si sientes que tu motivación se ve afectada por problemas emocionales, considera consultar a un psicólogo online para depresión, ya que el apoyo profesional puede ser clave para recuperar tu energía y enfoque.

La importancia de la motivación en el estudio.

La motivación puede ser tanto intrínseca, cuando hacemos algo por el simple placer de hacerlo (ej: pintar en tu tiempo libre); o extrínseca, cuando lo que nos motiva es la consecución de una recompensa externa (ej: ir a trabajar), aunque a veces se pueden dar ambas en una misma acción.

Además, la motivación está influenciada por nuestro estado de ánimo. Por ejemplo, puede que un día nos despertemos muy motivados para estudiar, tengamos la intención de pasar el día en la biblioteca y nos sintamos llenos de energía. Sin embargo, durante el desayuno nos dan malas noticias. Lo más probable es que nuestro estado de ánimo decaiga, por lo que la motivación decaiga y perdamos las ganas de ir a estudiar.

Campo no encontrado o vacío

Recibe apoyo emocional para motivarte

Nuestro equipo de psicólogos te acompaña en tu camino hacia tus metas de estudio, brindándote el apoyo que necesitas.

Además, los hábitos de estudio, necesitan partir de una planificación y una metodología con la que guiaremos nuestro trabajo. Por último, necesitamos una meta, una meta por la que decidimos empezar a estudiar.

En general, nuestras estrategias de motivación para estudiar están condicionadas por nuestra percepción del tema o materia, o de las tareas que tenemos que realizar para estudiar. No percibiremos el mismo estudio de un tema con mucho material teórico que de otro más práctico.

12 consejos para motivarte cuando estudias

1. Planifica tus sesiones de estudio: Elige qué materia o materias estudiarás e intenta establecer un límite de tiempo para hacerlo. Puedes hacer una lista de tareas a realizar durante la sesión y ordenarlas según su prioridad. A medida que avances en tu tarea, te sentirás más motivado y satisfecho.

2. Ponte metas pequeñas: El establecimiento de pequeñas metas u objetivos cuando hay mucho material de estudio o trabajo, nos ayudará a sentirnos satisfechos y así mantener alta nuestra motivación. Si simplemente lo vemos de forma general, no observaremos fácilmente los avances y nos frustraremos.

3. Primero haz lo más difícil: Durante los primeros momentos de estudio es cuando más energía tenemos. Esta energía se irá consumiendo poco a poco a medida que pasen las horas, por lo que es mucho más eficiente realizar las actividades que en ese momento son más difíciles.

4. Evita las distracciones: El teléfono móvil, las redes sociales, la televisión… nos distraen de nuestra tarea y hacen que nuestra mente se disperse, lo que hace que sea mucho más difícil volver a concentrarnos en ella. Todas estas distracciones nos hacen perder mucho tiempo, ser menos efectivos y por lo tanto nos incitan a desarrollar un sentimiento de incompetencia y desmotivación. Además, si sientes que el estrés laboral afecta tu capacidad de concentración, considera buscar terapia para el estrés laboral, ya que puede ayudarte a manejar mejor tus emociones y mejorar tu rendimiento académico.

Campo no encontrado o vacío

Campo no encontrado o vacío​

Campo no encontrado o vacío​

5. Descansa de vez en cuando: Si dejamos de hacer las tareas cuando ya no podemos más, nos será muy difícil retomarlos y nos desmotivaremos. Lo ideal es realizar pequeños descansos de 10-15 minutos cuando notemos síntomas de cansancio. Así estaremos mucho más claros y con más energía para volver a sentarnos a trabajar y no nos resultará tan costoso.

6. Ponte recompensas: Una vez finalizada la sesión de estudio, recompénsate con pequeños premios. Si crees que las has hecho bien o que el trabajo ha sido productivo, date alguna recompensa que te motive.

7. Encuentra el entorno de estudio ideal: Cada persona se desempeña mejor en un contexto y tiempo específico. Por ello es necesario saber cuál es nuestro tiempo y ambiente ideal para estudiar. Por ejemplo, podemos estudiar con música si esta es la adecuada, estudiar en un lugar donde haya más gente como una biblioteca, o por el contrario estar totalmente solos/as y en silencio.

También, es posible que durante las primeras horas de la mañana tengamos más claridad para trabajar bien o, por el contrario, la tarde sea nuestro momento ideal para concentrarnos mejor.

8. Usa la biblioteca: Aunque cada persona tiene un lugar ideal para estudiar. Las bibliotecas nos brindan un espacio tranquilo sin las distracciones que podríamos tener en casa. Además, si vas acompañado/a con algún amigo/a podéis marcarte objetivos comunes y aprovechar más los descansos.

9. Ajusta tu espacio de trabajo: Asegúrate de que tengas todo lo que necesitas, si no, perderás mucho tiempo buscando cosas y esto puede volverse muy frustrante cuando ves que no puedes avanzar en el trabajo. Además, mantener un espacio de trabajo limpio y ordenado hará que nos sintamos más cómodos/as.

10. Piensa en metas a largo plazo: Piensa qué te llevó a realizar tales estudios, así como lo que puedes lograr una vez que los termines. Todo esto aumentará tu motivación y te ayudará a encontrar una razón para continuar. Una buena opción es dejarlo reflejado en algún lugar, un papel o una pizarra que te sirva de motivación y pueda ayudarte a recordar lo que estás haciendo de esta manera.

11. No pospongas las cosas: La procrastinación es el dejar para otro momento lo que no queremos hacer, sustituyéndolo por algo más ligero y que más queremos. Aunque en principio suene bien, lo que ocurrirá es que irás dejando lo difícil o importante y no sentirás que avanzas o te saturarás.

12. Gestiona el estrés: Experimentar un nivel mínimo de estrés nos ayuda a mantenernos activos/as y atentos/as a lo que estamos haciendo. Sin embargo, mucho estrés puede hacer que nos sintamos saturados y la ansiedad que nos acompaña impide que nos concentremos y hagamos bien nuestro trabajo. Practica técnicas de relajación y mindfulness, haz deporte y trabaja los pensamientos negativos si los tienes. Si sientes que la ansiedad o el estrés son abrumadores, considera buscar apoyo profesional, como la terapia para toc relacional, que puede ayudarte a gestionar mejor tus emociones y mejorar tu bienestar.

Campo no encontrado o vacío

Nuestras Reseñas

¿Te gustaría saber más?

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304